Octubre 2025 Nº 3

Mejores dulces saludables para Halloween: pocas opciones, bien pensadas

Sí hay formas de decir “dulce o truco” sin comer demasiada azúcar. Aquí te comparto pocas alternativas temáticas de Halloween, bien explicadas y fáciles de implementar con peques, más una guía express para leer etiquetas y detectar “malos dulces”.

5 opciones temáticas 

1) “Fantasmitas” de plátano y chocolate oscuro

Corta plátanos en tercios, inserta un palito de paleta, baña con chocolate oscuro (70% o más de cacao) derretido y decora ojos con chispas mínimas. Porción: 1 mini fantasma.

Por qué es mejor: el chocolate oscuro suele contener menos azúcar que coberturas lácteas; el plátano aporta fibra y potasio.

Tip de empaque: bolsita sellada transparente con sticker de fantasma.

2) “Calabacitas” de mandarina

Pela mandarinas y colócales un “rabito” de apio o pepino. Decora la bolsa con calcomanías de calabaza.

Porción: 1–2 calabacitas por niña/niño.

Por qué es mejor: fruta sin azúcar añadida; es popular y práctica para manos pequeñas.

3) Gelatinas “sangre de vampiro” (jugo 100%)

Prepara gelatina con jugo 100% uva o frutos rojos, sin azúcar extra. Vierte en moldes de murciélago o ataúd.

Porción: 1 molde pequeño (40–60 g).

Por qué es mejor: dulzor del jugo sin colorantes artificiales; textura divertida y fácil de porcionar.

4) “Escobitas de bruja” saladas

Corta palitos de queso por la mitad y “deshilacha” una punta; inserta un palito salado o pretzel como el palo de la escoba. Ata con un cebollín.

Porción: 1 escoba.

Por qué es mejor: metes proteína y grasa que amortiguan picos de azúcar del resto de dulces de la noche.

5) “Ojos” de monstruo (uvas + chocolate oscuro)

Uva verde bien lavada, puntito de chocolate oscuro como “pupila”. Coloca 3–4 en cápsulas de mini cupcake color negro o morado.

Porción: 1 cápsula (uva).

Por qué es mejor: fruta + mínimo chocolate, presentación spooky que encanta sin exceder azúcar.

Higiene y seguridad: para repartir en la calle, prioriza un empaque individual sellado y agrega una tarjetita con lista simple de ingredientes (ayuda a familias con alergias).

Cómo leer etiquetas y detectar un “mal dulce” (guía en 6 pasos)

1) Tamaño de porción

Revisa cuántas piezas equivale una porción. Muchas marcas hacen porciones irrealmente pequeñas. Tu referencia: mini siempre gana.

2) Azúcares totales y azúcares añadidos

Prefiere opciones con menos de 8–10 g de azúcares añadidos por porción en minis. Si solo ves “azúcares” (sin desglosar), sé conservadora/o.

3) Lista de ingredientes (el orden sí importa)

Los primeros tres cuentan mucho. Si azúcar, jarabe de maíz, jarabe de alta fructosa están primero, evita.

Mejor: cacao, frutas, nueces/semillas (si no hay alergias) y pocos aditivos.

4) Colorantes y aditivos

Reduce productos con Rojo 40, Amarillo 5/6, Azul 1, saborizantes “idénticos al natural” o aceites hidrogenados. Busca color de frutas/vegetales.

5) Alérgenos y trazas

Lee “Contiene” y “Puede contener”. Para casas inclusivas, ten una canasta aparte “sin cacahuate/lácteos/gluten/soya” y otra con no comestibles (stickers, burbujas). Señalízalas.

6) Sellos de advertencia (NOM-051)

Si ves “Exceso de azúcares” y además “Exceso de grasas saturadas/sodio”, no es ideal para peques. Una mini porción ocasional puede pasar, pero no la base de tu canasta.

Dato útil: La OMS recomienda limitar azúcares libres en la infancia; en festividades, el control de porción y la frecuencia hacen la diferencia.

Con 5 propuestas temáticas, empaques individuales y una lectura inteligente de etiquetas, puedes armar un Halloween divertido, sabroso y más equilibrado. Menos opciones, mejores decisiones… y una celebración que todos disfrutan.

Receta de pay de calabaza para niños: una opción deliciosa y nutritiva

El pay de calabaza para niños es una receta perfecta para introducir este vegetal de manera divertida y deliciosa en la alimentación de los más pequeños. Suave, cremoso y con un toque dulce natural, este postre se ha vuelto un favorito en hogares que buscan opciones caseras, nutritivas y con un aire temático de temporada.

Ingredientes para la costra o masa 

  • 1 taza de harina de trigo (130 g)
  • 70 g de mantequilla fría (puede sustituirse por margarina sin sal)
  • 1 cucharada de azúcar mascabado
  • 1 yema de huevo
  • 1 cucharada de leche fría

Ingredientes para el relleno

  • 1 ½ tazas de puré de calabaza cocida (aprox. 250 g)
  • 1 lata de leche condensada (puedes usar versión light)
  • 1 lata de leche evaporada
  • 2 huevos grandes
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • ¼ de cucharadita de nuez moscada
  • 1 pizca de sal

Preparación paso a paso

Prepara la base

  1. Mezcla la harina con el azúcar y agrega la mantequilla fría en cubitos pequeños.

  2. Usa las yemas de los dedos o un tenedor grueso para aplastar hasta obtener una textura arenosa.

  3. Agrega la yema y la leche, mezcla hasta formar una bola.

  4. Refrigera por 20 minutos.

Haz el relleno

  1. Licúa la calabaza, la leche condensada, la leche evaporada, los huevos y las especias.

  2. Obtendrás una mezcla homogénea y cremosa.

Arma y hornea

  1. Extiende la masa y colócala en un molde para pay previamente enharinado.

  2. Vierte el relleno y cubre los bordes con papel aluminio.

  3. Hornea a 180 °C por 40 minutos.

  4. Retira el papel y deja 10 minutos más para dorar.

  5. Enfría completamente antes de servir.

Beneficios de la calabaza para niños

  • Rica en vitamina A, favorece la salud visual.

  • Contiene fibra, que mejora la digestión.

  • Es baja en grasas y aporta sensación de saciedad.

  • Su sabor dulce natural ayuda a reducir el exceso de azúcar en postres.

El pay de calabaza para niños es una receta sencilla, nutritiva y deliciosa que permite disfrutar de un postre casero sin excesos de azúcar. Es perfecto para compartir en familia, enseñar a los pequeños el valor de los alimentos naturales y crear recuerdos en la cocina.

Video: ¿Cómo saber si un niño tiene depresión y no lo dice?

Tu hijo está “bien”, pero… Cambios sutiles que alertan depresión en niños y cómo actuar sin asustarlo. 

Video Player

Dulces de Halloween: ¿comerlos libremente o controlar su consumo?

Octubre es uno de los meses preferidos por los niños gracias a uno de sus combos favoritos: ¡disfraces y dulces! El terror, por supuesto, es para mamás y papás ante las montañas de azúcar que llegan a casa. Te damos trucos para frenar sus efectos.

Si estás pensando prohibir a tus niños las golosinas de la temporada de Halloween o calaverita, olvídate de la idea porque, tarde o temprano, alguna paleta o caramelo llegará a sus manos, además del enojo o frustración, tanto tuyo como de tu hijo o hija, porque la situación se les salió de control.

Pero tampoco te vayas al otro extremo de permitirle que coma todo cuanto recolecte en estos días de celebración, porque esa también es una forma de maltrato que puede afectar su salud.

Vivimos en una sociedad donde el azúcar y los dulces son parte importante de las fiestas, la convivencia y hasta las recompensas, por lo que muchas veces resulta complicado poner límites. Sin embargo, el consumo excesivo de azúcar en los niños es, en gran medida, responsabilidad de los adultos, ya que somos quienes marcamos hábitos y proporcionamos la información que reciben al respecto.

Los niños y el azúcar

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, el 17% de lo que consumen los niños a diario es azúcar y la mitad proviene de bebidas con azúcar añadido.

La OMS recomienda, tanto para niños como para adultos, que la ingesta diaria de azúcares libres sea menor a 10% de la ingesta calórica total, y si es menor a 5%, podría traer beneficios adicionales a la salud. Esto significa que no se deben consumir más de 25 gramos diarios (aproximadamente seis cucharaditas). 

Los azúcares libres incluyen los monosacáridos y los disacáridos añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta, explica la OMS.

La evidencia señala que los azúcares libres contribuyen al aumento de peso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, molestias gastrointestinales, caries dental, entre otros efectos adversos para la salud, y es por eso que debemos limitar su consumo en nuestros hijos y en nosotros mismos.

Consejos puntuales para Halloween

Establezcan la regla de que, si quieren comer un dulce, lo consulten contigo antes para ver de qué dulce se trata y cuál es la cantidad permitida.

Busca ideas más saludables si le vas a organizar una fiesta de Halloween a tu hijo (a) o para los niños que toquen a tu puerta pidiendo “calaverita” o “dulce o truco”. Echa mano de tus habilidades culinarias y prepara delicias con frutas, granos y cereales integrales.

No te olvides de su salud bucal. Cuando coman caramelos duros, pídeles que tomen agua para ayudar a “enjuagarse el azúcar” de los dientes. Cepillarlos antes de acostarse es el momento más importante, incluso después de una larga noche de pedir dulces, recomienda la Dra. Homa Amini, profesora de la facultad de Odontología de la Universidad Estatal de Ohio. Ayúdalos a cepillarse correctamente para eliminar los restos de comida y azúcar.

Recuerda poner el ejemplo y restringir o limitar con respeto, siempre explicando a tus hijos las consecuencias de un consumo desmedido.

También te puede interesar

Música clásica para niños: 10 canciones para que aprendan a disfrutarla

Educar el oído es fácil. 10 clásicos con mini historias para niños. Entra:

Dieta mediterránea para niños: Beneficios y claves para una alimentación saludable

Dieta mediterránea para peques, beneficios y claves. Entra y aplícalo:

Video: Alternativas tecnológicas sin internet para tus hijos.
Video: Señales del Trastorno Límite de la Personalidad en niños pequeños.
Música clásica para niños: 10 canciones para que aprendan a disfrutarla

Educar el oído es fácil. 10 clásicos con mini historias para niños. Entra:

Dieta mediterránea para niños: Beneficios y claves para una alimentación saludable

Dieta mediterránea para peques, beneficios y claves. Entra y aplícalo:

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.