
Guía para armar una lonchera nutritiva para tu hijo
El lunch escolar saludable no solo es un momento para que tu hijo reponga energías, sino también una oportunidad diaria para reforzar hábitos de alimentación que lo acompañarán toda la vida. Elegir bien lo que va en su lonchera marca la diferencia entre un niño con energía y concentración, y uno que lucha contra el cansancio y el hambre antes de que termine la jornada.

La importancia de un buen lunch escolar
El lunch es la segunda comida más importante del día para los niños en edad preescolar y primaria. Debe aportar entre 15% y 20% de sus calorías diarias, pero más que la cantidad, lo crucial es la calidad.
Un lunch equilibrado:
- Mantiene la energía estable durante el día.
- Favorece la concentración y el aprendizaje.
- Ayuda a prevenir el sobrepeso y enfermedades relacionadas con una mala alimentación.
De acuerdo a UNICEF, en México el 38% de los niños de 6 a 11 años tiene sobrepeso u obesidad, por lo que una lonchera balanceada es clave para revertir esta tendencia.
Los básicos que no pueden faltar cada semana
1. Frutas frescas: energía natural y vitaminas
Las frutas son indispensables porque aportan fibra, vitaminas y minerales.
- Opción diaria: manzana, plátano o mandarinas, fáciles de transportar y comer.
- Para variar: frutos rojos, mango en cubos, uvas partidas (para evitar riesgo de atragantamiento).
- Tip: considera la temporada, aprovecha las frutas locales para ahorrar y mantener la frescura.
2. Verduras crujientes: fibra y antioxidantes
Muchas veces olvidadas, las verduras ayudan a mejorar la digestión y aportar micronutrientes esenciales.
- Ejemplos fáciles: pepinos, zanahorias baby, jícamas en bastones o apio.
- Puedes acompañarlas con un dip saludable como hummus o yogurt natural con limón.
3. Proteínas magras: clave para el crecimiento
Las proteínas reparan tejidos y ayudan al desarrollo muscular y cerebral.
- Alternativas: huevo duro, pechuga de pavo, queso panela o Oaxaca, atún en agua (bien escurrido).
- Plan semanal: procura que al menos 3 días incluya proteína animal y 2 días proteína vegetal como frijoles o lentejas.
4. Cereales integrales: energía que dura más
Los cereales integrales liberan energía poco a poco, evitando picos de azúcar.
- Pan integral, galletas de avena caseras, tortillas de maíz, bolillo integral o pasta integral fría.
- Combínalos con proteína y verduras para un lunch completo.
5. Grasas saludables: cerebro y defensas fuertes
Las grasas buenas, como el Omega 3, son esenciales para la memoria y la concentración.
- Ejemplos: aguacate, almendras, nueces, semillas de girasol o chía.
- Ofrécelas en porciones pequeñas para evitar exceso calórico.

Alimentos que conviene limitar
- Jugos industrializados y refrescos (exceso de azúcar).
- Galletas y pastelitos empaquetados (grasas trans y aditivos).
- Embutidos procesados con alto contenido de sodio.
Un lunch escolar nutritivo es aquel que incluye frutas, verduras, proteína, cereales integrales y grasas saludables. No se trata de complicar la preparación, sino de tener un plan semanal variado que mantenga el interés de tu hijo y cubra sus necesidades de energía y nutrientes.
Recuerda: la constancia y la variedad son la clave para que tu pequeño crezca sano, con energía y listo para aprender.
Técnicas de estudio para niños: cómo apoyarlos desde casa
Una de las inquietudes más comunes entre madres y padres es cómo ayudar a sus hijos a reforzar lo aprendido en la escuela. Ahora que regresamos a clases, te compartimos técnicas de estudio que puedes aplicar con tus hijos al hacer tareas o repasar para exámenes.
En México, la educación básica abarca preescolar, primaria y secundaria. Durante el preescolar, los niños de 3 a 5 años desarrollan habilidades motrices, lingüísticas y sociales a través del juego. Pero al llegar a primaria, el cambio puede ser abrumador, por lo que es útil enseñarles técnicas de estudio desde casa.

¿Qué es una técnica de estudio?
Son estrategias que ayudan a organizar el tiempo, sintetizar información, concentrarse y memorizar contenidos. Se clasifican en cinco tipos:
- Planificación: organización de tareas y tiempos.
- Síntesis: identificar y resumir información clave.
- Ejecución: mantener la concentración al estudiar.
- Motivación: conservar el interés y eliminar distractores.
- Evaluación: revisar lo aprendido y detectar áreas a reforzar.
Cómo elegir la mejor técnica
- No todas funcionan igual para todos los niños.
- Respeta su ritmo y estilo de aprendizaje (visual, auditivo o kinestésico).
- La estructura y la planeación son clave en primaria.
- Enseñar estas técnicas desde pequeños mejora el rendimiento y previene el fracaso escolar.
Técnicas de estudio útiles y fáciles de aplicar
Lectura en voz alta
Ideal para los primeros grados de primaria. Ayuda con la pronunciación, entonación y comprensión.
Detective de ideas
Introduce el subrayado de forma divertida. Usa marcatextos de colores para resaltar palabras clave, ideas principales y secundarias.
Tomar apuntes
Ejercita la escritura y síntesis. Prueba el método Cornell: divide la hoja en dos columnas (ideas clave y notas) y un resumen al final.
Ejercicios digitales
Plataformas como Mundo Primaria y Paco el Chato ofrecen recursos por grado escolar y materias para reforzar lo visto en clase.
Reglas mnemotécnicas
Facilitan la memorización con frases, acrónimos o imágenes. Por ejemplo, usar figuras en una casa para recordar los continentes.
Resúmenes y esquemas
Ayudan a explicar lo aprendido con sus propias palabras. También se pueden usar mapas conceptuales, líneas del tiempo o diagramas.
Lluvia de ideas (brainstorming)
Con un pizarrón y plumones, invita a tu hijo a decir todo lo que sabe sobre un tema antes de estudiarlo. Fomenta la curiosidad y activa conocimientos previos.
Lentes de profesor
Propón que tu hijo cree un examen como si fuera el maestro. Luego, que lo responda. Así repasa y tú puedes evaluar qué necesita reforzar.

Video: ¿La lluvia enferma a los niños? Mitos y verdades
¿La lluvia enferma a tu peque o es puro mito? Te digo qué sí los enferma y cómo cuidarlos sin exagerar. Da play y sal de dudas:
Cómo elegir zapatos escolares cómodos y duraderos
Elegir zapatos escolares para niños puede parecer una tarea sencilla, pero en realidad es una decisión que impacta en su comodidad, salud y rendimiento diario. No se trata solo de cumplir con el uniforme escolar, sino de garantizar que sus pies crezcan de forma saludable y sin molestias.

La importancia de un buen zapato escolar
Durante la etapa preescolar y primaria, los pies de los niños están en pleno desarrollo. Un mal calzado puede provocar problemas como deformaciones, rozaduras o dolores que afecten su postura y forma de caminar. Por eso, invertir en calzado escolar de calidad es una decisión que beneficia su bienestar a largo plazo.
Según la Asociación Americana de Ortopedia Pediátrica, el 70% de las visitas al especialista por problemas de pies en niños se deben a un calzado inadecuado.
Características que debe tener un zapato escolar
1. Comodidad ante todo
Los niños pasan entre 6 y 8 horas diarias en la escuela, por lo que el zapato debe ser ligero, transpirable y flexible. El interior debe estar libre de costuras que puedan rozar y causar ampollas.
Tip: Asegúrate de que haya un espacio de aproximadamente el ancho de un dedo entre el dedo más largo y la punta del zapato.
2. Materiales de calidad
El cuero natural es una excelente opción, ya que es resistente, transpirable y se adapta a la forma del pie. También existen opciones de materiales sintéticos de alta calidad, siempre que sean transpirables.
3. Suela segura y antideslizante
La suela debe ser de goma o caucho, con dibujo o relieve antideslizante para evitar caídas. Además, debe tener flexibilidad en la parte delantera para permitir el movimiento natural del pie.
4. Buen soporte para el talón y el arco
El talón debe ser firme, pero no rígido, para ofrecer estabilidad sin lastimar. El soporte del arco ayuda a prevenir problemas como el pie plano, especialmente si tu hijo es muy activo.
5. Sistema de cierre adecuado
-
Velcro: Ideal para niños pequeños, fácil de poner y quitar.
-
Cordones: Proporcionan un ajuste más firme, recomendados para niños mayores a 5 años.
-
Mocasines: Útiles para ocasiones más formales, pero deben usarse alternando con otros tipos de calzado.
Recuerda que los niños crecen rápido y sus pies también. Lo ideal es revisar el ajuste del zapato cada 3 o 4 meses. Si notas que se queja de dolor, que sus dedos están apretados o que la suela está muy desgastada, es momento de renovarlos.

Consejos prácticos para la compra
- Compra por la tarde: Los pies tienden a hincharse ligeramente durante el día, así te aseguras de que el calzado no quede apretado.
- Lleva las calcetas que usará en la escuela para probarlos.
- Involucra al niño en la elección: Si le gusta el diseño, los usará con más gusto.
Errores comunes al elegir calzado escolar
- Comprar una talla más grande “para que le dure más” (puede provocar tropiezos y lesiones).
- Priorizar el precio sobre la calidad.
- Elegir diseños por moda sin considerar la ergonomía.


También te puede interesar

Los mejores cuentos infantiles
Los cuentos que de verdad enganchan a tu peque. Descúbrelos y guárdalos hoy.

Discapacidad infantil: desmintiendo falsas creencias
Mitos sobre discapacidad infantil que aún creemos. Desmiéntelos con datos aquí:
Los mejores cuentos infantiles
Los cuentos que de verdad enganchan a tu peque. Descúbrelos y guárdalos hoy.
Discapacidad infantil: desmintiendo falsas creencias
Mitos sobre discapacidad infantil que aún creemos. Desmiéntelos con datos aquí:
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.