RADIOGRAFíA DE LOS EMBARAZOS GEMELARES
El porcentaje de los embarazos gemelares ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Conozcamos las causas de este tipo de embarazo, qué riesgos implica y cómo cuidarnos cuando esperamos dos maravillosos bebés.
Saber que se está esperando un hijo es una noticia mágica. El futuro se empieza a planificar de una manera diferente y todo en nuestra vida cambia por completo para siempre. Sin embargo, hay algo que puede impactar a quienes esperan un bebé, y es cuando el médico anuncia que se ve más de un corazoncito latiendo durante la primera ecografía.
¿Por qué se produce?
- Las causas del embarazo múltiple son diversas: herencia, edad, alimentación, etc. Últimamente, además, los tratamientos contra la infertilidad han supuesto un aumento de las gestaciones de este tipo.
- En la actualidad, se calcula que una de cada 80 mujeres embarazadas da a luz a gemelos o mellizos. No es un fenómeno excepcional, pero se sigue considerando un embarazo de riesgo. Afortunadamente, con un seguimiento médico específico, la mayoría de los embarazos múltiples llegan a término sin problema.
Un embarazo de riesgo
El embarazo gemelar se considera de riesgo, aunque todo parezca desarrollarse con normalidad.
- Entre los riesgos más importantes para el bebé, está el de prematuridad, bajo peso al nacer, retraso en el crecimiento de uno de los fetos, sufrimiento fetal, etc.
- Por lo que respecta a la madre, existe un mayor riesgo de hipertensión, diabetes, hemorragia, edemas, dolor lumbar, aumento de peso excesivo o mayor probabilidad de cesárea, entre otras complicaciones. Por todo esto, en un embarazo gemelar, es fundamental realizar un seguimiento médico específico y más frecuente, que consiste en controles médicos mensuales, quincenales o semanales, así como en un mayor número de ecografías para comprobar el correcto desarrollo de los bebés. Además, es importante contar con un hospital que disponga de servicio de reanimación neonatal a la hora del parto.
Alimentación, ¿qué cambia con el embarazo gemelar?
Durante el embarazo, tendemos a cuidarnos más, pero ¿qué hay que hacer si estamos esperando dos bebés? Pues prácticamente lo mismo que si fuera uno. No obstante, los requerimientos nutricionales serán mayores.
- Hay que elegir una dieta lo más saludable posible, según las circunstancias de la madre, y, sobre todo, nutritiva. Esta dieta debe incluir proteínas y grasas de calidad, como las Omega 3, que pueden disminuir la inflamación relacionada con el parto prematuro, y que se encuentran en alimentos como el aguacate, el pescado azul o el aceite de oliva virgen extra. En cambio, es preciso reducir lo máximo posible el consumo de productos ultra procesados y azucarados: no aportan ningún beneficio nutricional e incrementan el azúcar en sangre, suponiendo un esfuerzo extra para el páncreas (entre otras cosas).
- Por lo que respecta a los suplementos, en principio, serán los mismos que para un embarazo único. Y en cuanto al ejercicio físico, no es necesario guardar reposo si el embarazo es saludable.
¿Qué tipo de gemelos existen?
Cuando nos referimos en términos médicos a embarazo gemelar, estamos hablando de dos bebés, pero existen diferentes tipos, que van a determinar la frecuencia de los controles o el tipo de parto. Según el tipo de embarazo gemelar, los clasificamos en:
BICIGÓTICOS: son dos bebés distintos, cada uno formado a partir de un ovocito y un espermatozoide diferente, lo que habitualmente se llaman mellizos. Pueden ser del mismo sexo o no, pero son genéticamente distintos. Cada uno tiene su placenta y está en su bolsa amniótica. Representan entre el 70-75% de las gestaciones gemelares.
MONOCIGÓTICOS: los bebés parten del mismo ovocito y espermatozoide, pero luego el embrión se divide. Se dan entre el 20-25% de los embarazos gemelares. Dependiendo de cuándo se realice esa división, pueden ser:
- Bicoriales-biamnióticos: dos placentas y dos bolsas distintas. La división se da muy pronto, antes de los cuatro días posteriores a la fecundación. Dentro de los monocigóticos, suponen un tercio de ellos.
- Monocoriales-biamnióticos: hay dos sacos amnióticos separados, pero una sola placenta. Suponen, prácticamente, dos tercios de los embarazos que parten del mismo ovocito y espermatozoide.
- Monocoriales-monoamnióticos: se da cuando los bebés comparten la placenta y el saco amniótico. Es el caso menos habitual de todos y el de mayor riesgo.
La frecuencia de los controles ecográficos dependerá mucho de cómo estén madre e hijos y del tipo de embarazo gemelar. Los monocoriales (una sola placenta) requieren de un control más exhaustivo, ya que, al tener circulación compartida, hay que vigilar que la perfusión de la placenta hacia los dos bebés sea similar y les permita crecer adecuadamente. Cuando esto no ocurre y uno de los bebés no recibe suficiente flujo sanguíneo, hablamos de síndrome de transfusión feto-fetal.
Actualmente, la atención sanitaria de calidad y el avance tecnológico en las ecografías permite detectarlo en fases tempranas y realizar un seguimiento para disminuir el riesgo.
……………………………..
……………………………..
COLECHO: CÓMO HACERLO DE FORMA SEGURA
Realizar colecho significa compartir el lecho, la habitación, con el bebé, ya sea durmiendo en la misma cama de los padres o en una cunita situada al lado. Conozcamos todos los beneficios del colecho y qué debemos tener en cuenta para hacerlo de una forma segura, sin riesgos para el bebé.
Sus beneficios
El conocido como colecho es una práctica familiar en la que el bebé duerme con el papá y la mamá. Hacer colecho tiene numerosas ventajas para todos:
- Favorece una lactancia materna más cómoda, permitiendo un mejor descanso para la mamá.
- Reduce el llanto en el bebé, lo que lleva a un descenso de los niveles de cortisol y estrés.
- Permite que el bebé pueda regular mejor su temperatura gracias al contacto físico con la madre.
- Favorece un crecimiento y ganancia de peso estable.
- Ayuda a regular la respiración del bebé al sentir y escuchar la respiración de los padres, lo que facilita la relajación.
- Disminuye posibles episodios de apnea y el síndrome de muerte súbita del lactante.
Minicunas y cunas de colecho: Una opción segura
La Academia Americana de Pediatría recomienda compartir habitación durante los primeros seis meses de vida del bebé, pero en superficies diferentes. Podría ser, por ejemplo, una cuna colecho, un moisés o una cuna colocada al lado de la cama de los padres.
- La cuna colecho es una gran idea, puesto que la seguridad del niño está garantizada, al mismo tiempo que favorece la lactancia materna y permite tener al bebé siempre cerca.
- La cuna colecho se acopla mediante correas a la cama de los padres, ya que uno de los lados de la cuna puede deslizarse hacia abajo o retirarse.
- Funciona como una prolongación de la cama de los padres: el bebé puede dormir con sus padres, pero en su propio colchón, evitando los riesgos que supone para el pequeño compartir la misma superficie de descanso.
- La mayoría de las cunas colecho disponen de patas regulables para ajustar la altura del colchón y adaptarse, así, a todo tipo de camas. Algunos modelos se pueden reclinar, para facilitar la digestión y la respiración del bebé, o permiten mecer al pequeño.
Consejos para hacer colecho en la cama de los padres
Hay familias que prefieren realizar colecho en la misma superficie. Si este es tu caso, veamos qué debes tener en cuenta para garantizar la seguridad de tu hijo:
- El bebé debe dormir siempre boca arriba.
- El colchón debe ser plano y firme.
- Asegúrate de que no queden huecos o ranuras por donde pueda caerse o quedarse atrapado tu bebé.
- De ser posible, la mejor manera es colocar uno de los lados de la cama contra la pared, y que el bebé duerma entre la pared y la madre.
- Los padres con sobrepeso deben asegurarse de no crear un hueco en la cama peligroso para el bebé y su respiración.
……………………………..
……………………………..
- Sobre la cama no debe haber mantas, almohadas, peluches ni ningún objeto que pueda producir asfixia al bebé.
- La temperatura de la habitación debe ser fresca. Si hace frío, al bebé se le puede colocar un arrullo o un saco de dormir.
- En caso de que uno de los padres tenga el pelo largo, se lo debe recoger para evitar asfixias.
- Retira todas las joyas cuando vayas a dormir.
- Evita dormirte con el bebé en brazos, ya que puede ocurrir una caída o se le puede obstruir la respiración.
- Evita dormir con mascotas y hermanos, al menos durante el primer año. Si esto no es posible, coloca el bebé entre la pared y la madre, y el hermano mayor al otro lado de la madre, entre los padres.
Cuándo NO realizar colecho
La Academia Americana de Pediatría recomienda no realizar colecho en la misma superficie por seguridad en las siguientes situaciones:
- Tu bebé es menor de cuatro meses de edad.
- Tu bebé nació prematuro o con bajo peso corporal.
- Tú o cualquier persona que duerme en la cama es un fumador (aunque no fume en la habitación), ya que el cuerpo se impregna de sustancias tóxicas.
- Has fumado durante el embarazo.
- Has tomado alcohol, medicamentos, drogas, somníferos o cualquier otra sustancia que puede afectar a tu capacidad de reacción.
- Si la superficie es blanda, como el caso de una cama de agua, colchón viejo, sofá o sillón.
- Evita el colecho con alguien que no sea madre/padre del bebé.
……………………………..
BEBÉS ALÉRGICOS: ¿CÓMO DEBE SER SU DIETA?
Las alergias alimentarias pueden manifestarse desde los primeros meses de vida, provocando varios tipos de malestar al niño. Veamos los exámenes que hay que hacer y los consejos para la lactancia y el destete.
Reconoce el trastorno
La alergia es una respuesta anómala del sistema inmunitario, que reacciona al contacto con las sustancias, de por sí inocuas, que produce IgE (inmunoglobulinas de tipo E) que, en una persona sana, solo entran en acción para proteger al organismo del ataque de agentes parasitarios perjudiciales para la salud. Esta reacción inapropiada puede causar malestares y trastornos de distinta naturaleza.
Hoy en día, muchos niños sufren restricciones alimentarias no necesarias. De hecho, a menudo, malestares “fisiológicos”, como los cólicos del lactante o la aparición de una erupción en la piel, se pueden interpretar como señales de alergia o de intolerancia, y dan lugar a restricciones “caseras” de los alimentos , en ausencia de una indicación médica precisa. Pero, ¿cómo se identifica a los niños que sufren alergia? Los síntomas que pueden hacer sospechar de una patología alérgica afectan a diferentes aparatos del cuerpo humano:
- Las síntomas cutáneos incluyen la dermatitis atópica (puede presentarse simulando una costra que es normal y que no tiene problemas para desaparecer durante los primeros meses de vida), así como la urticaria y el angioedema (hinchazón que aparece como consecuencia de la ingestión de líquido).
- Los síntomas gastrointestinales van desde la inflamación de los labios a la inflamación del esófago, el estómago (gastritis alérgica) y el intestino (colitis, enteritis y enterocolitis alérgica).
- Los síntomas respiratorios son la rinitis y el asma. Asimismo, existen trastornos generales que pueden manifestarse de forma simultánea: asma, vómitos, urticaria, desmayos y, la situación más grave de todas, el shock anafiláctico.
……………………………..
………………………………
EAG
EAG
………………………………
Más atención si los papás son alérgicos
Ante la presencia de uno o varios síntomas, el pediatra indicará exámenes específicos: una prueba cutánea (prick test) y la detección de IgE específica (una extracción sanguínea), que permitirán formular un diagnóstico.
En cambio, si el niño es “de riesgo ” porque la madre o el padre sufren de patologías alérgicas, pero no manifiestan ningún malestar, no se realiza la prueba, pero sí es oportuno controlar y avisar al pediatra en el caso de que se produzca algún síntoma sospechoso.
Los niños de riesgo son aquellos que tienen una predisposición familiar. Si los dos progenitores son alérgicos, la probabilidad de que el pequeño sufra alergia es del 60%; si se trata de un solo progenitor, el riesgo es del 40%. No obstante, aun en caso de que no existan antecedentes alérgicos en la familia, existe la persistencia de un porcentaje de riesgo del 15%.
Puede darse el caso de que los papás que nunca hayan tenido síntomas alérgicos presenten, sin saberlo, una predisposición hacia esta patología, que podría manifestarse en la edad adulta de forma repentina.
¿Cómo actuar con la lactancia?
En los primeros meses de vida, el alimento principal, insuperable por su especificidad y perfección, y el ideal para alimentar al bebé, es la leche materna. La lactancia materna está recomendada para todos los bebés y, aún más, en el caso de los bebés alérgicos. Si bien, últimamente, la eficacia preventiva de la lactancia frente a las patologías alérgicas ha sido redimensionada, sabemos que la leche materna reduce el riesgo de asma y favorece la maduración del sistema inmunitario, ayudándole a modular sus respuestas.
¿Y si el pequeño que se alimenta con leche materna de forma exclusiva resulta alérgico a las proteínas de la leche de vaca consumida por la mamá? El médico puede determinar la eliminación de la leche y los derivados de la dieta materna durante un periodo de tiempo determinado.
……………………………..
……………………………..
En cambio, en el caso de los niños que no toman leche materna y padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca, la solución recaería en las fórmulas especiales hidrolizadas, en las que las proteínas se fragmentan con el fin de hacerlas “inofensivas” y atenuar o eliminar, así, la reacción alérgica.
En términos prácticos, en las leches de fórmula hidrolizadas, que pueden ser totales o parciales, las proteínas de la leche de vaca son “predigeridas”. De esta manera, se reducen las estructuras proteínicas que pueden ser atacadas por las IgE. La diferencia entre las fórmulas hidrolizadas totales y las parciales se encuentra en el nivel de fragmentación. En definitiva, si se diagnostica una alergia alimentaria evidente, el mejor alimento sigue siendo la leche materna. En su defecto, se prescribirá una fórmula hidrolizada total.
Nuevos alimentos en niños predispuestos a alergias
Actualmente, la introducción de los primeros purés es mucho más relajada que antes. Las indicaciones ofrecidas en el pasado se han revisado recientemente, basándose en pruebas científicas. Ya no es necesario seguir una guía preestablecida para introducir los nuevos alimentos, y existe más libertad en lo que respecta a la introducción de alimentos al mismo tiempo. Esto también se aplica a los niños que tienen una predisposición genética para sufrir alergias.
Te explicamos los puntos clave que figuran en el documento de Consenso de la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica) y de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria):
- Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del bebé.
- La alimentación debe ser “complementaria”: hasta el año del bebé, la leche materna o la fórmula continúa siendo el alimento principal en la dieta del pequeño.
- No es necesario seguir un esquema preciso a la hora de introducir los nuevos alimentos ni tampoco ofrecer un alimento nuevo cada vez.
- No sirve para nada retrasar la introducción de los alimentos potencialmente alergénicos, como el gluten, el huevo o el pescado. Algunos estudios incluso sugieren un efecto paradójico, según el cual el número de alergias alimentarias aumenta si la introducción de los alergenos se retrasa.
El gluten debe presentarse una vez cumplidos los seis meses, de ser posible, mientras todavía se está dando el pecho al bebé, con el fin de “modular” la respuesta del sistema inmunitario y la posible reacción alérgica. Lo mismo se aplica al pescado y al huevo: no existen pruebas científicas convincentes sobre el hecho de que retrasar la introducción de estos alimentos reduzca el posterior desarrollo de alergias.
……………………………..
………………………………
EAG
EAG
………………………………
Alergias: las pruebas para el diagnóstico
PRUEBAS CUTÁNEAS (PRICK TEST): prueba de las reacciones cutáneas al contacto con los posibles alergenos. Se realiza “inyectando” (de forma no dolorosa) la piel en la zona interna del antebrazo a través de una gota de solución que contiene un extracto de la sustancia que se quiere probar. En caso de sensibilización alérgica frente a un elemento determinado, en pocos minutos, ocurre la formación de una roncha roja que da comezón.
ESTUDIO DE LAS IgE ESPECÍFICAS: es un examen de laboratorio que, a partir de una extracción de sangre, busca los anticuerpos implicados en las reacciones alérgicas. En cambio, deben evitarse todas las pruebas alternativas, estas denominadas “pruebas de intolerancia” carecen de valor científico.
Primeros purés, como todos los niños
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dar el pecho al bebé de forma exclusiva hasta los seis meses, y cuando empiece a probar los primeros alimentos distintos a la leche continuará con la lactancia materna como alimento principal hasta el primer año de vida.
- El destete ya no se rige por reglas estrictas, ya que se ha comprobado que el orden de introducción de los alimentos no es importante, y que no es necesario introducirlos de uno en uno, dejando pasar un intervalo de unos días entre un alimento y otro. En definitiva, los primeros purés se pueden vivir con mayor libertad.
- ¿Cómo hay que actuar en caso de alergia? Es necesario distinguir a los niños que son alérgicos con seguridad de los sujetos de riesgo. Si se ha diagnosticado una alergia, es oportuno introducir los alimentos distintos a la leche de forma más “controlada”, gradual y valorando con atención las posibles reacciones anómalas.
……………………………..
……………………………..
- Para los niños que presentan una predisposición familiar, no se deben tomar precauciones especiales: se ha comprobado que no existen ventajas efectivas en la introducción tardía de los alimentos potencialmente alergénicos, como el gluten, los huevos y el pescado. Se sugiere ofrecer al niño estos alimentos por primera vez mientras todavía está tomando el pecho, dado que la leche materna reduce el riesgo de reacciones alérgicas.
- La introducción de los alimentos en los niños con riesgo de alergia debe ser idéntica a la del resto de los niños. Por tanto, no a las dietas y restricciones preventivas que pueden exponer al niño al riesgo (no justificado) de carencias nutricionales. Las posibles modificaciones en la dieta deberán introducirse sólo si se presentan síntomas, y después de que se haya efectuado un diagnóstico de alergia.
Si un alimento crea problemas
Se puede realizar una prueba cutánea y el estudio de las IgE específicas a los alergenos sospechosos desde el primer año de vida.
- La sensibilización frente a uno o más alimentos, indicada por el test, no siempre evoluciona en alergia. Para obtener una respuesta, es necesario proceder a la eliminación del alimento en cuestión (bajo control médico). La desaparición del trastorno confirmará el diagnóstico.
- Una posible “dieta de eliminación” se deberá llevar a cabo en estrecho contacto con el pediatra.
……………………………..
……………………………..
EL ABC DE LAS CONTRACCIONES
¿Cómo reconocer las contracciones que anuncian el parto? ¿Qué significa si los dolores aparecen al inicio o a mitad del embarazo? Te lo explicamos.
Las contracciones son las señales que indican que el parto se acerca y que el bebé está listo para nacer. Sin embargo, las contracciones también pueden presentarse en otros momentos del embarazo. ¿Qué significan en estos casos? Respondemos a las dudas más comunes.
¿Qué son las contracciones del útero?
Se trata de un movimiento involuntario de las franjas musculares del cuello y del cuerpo del útero. No solo se presenta en el embarazo, sino también en otros momentos de la vida. Por ejemplo, cada mes, con la llegada de la menstruación, cuando la sangre se expulsa, o bien durante las relaciones sexuales o después del orgasmo. Están determinadas por una hormona, la oxitocina, que, no en vano, se conoce como la “hormona del amor”. Estrechamente relacionada con el aspecto emocional, puede aumentar su nivel y, por lo tanto, provocar contracciones; incluso cuando se experimentan sentimientos intensos, como el enojo, los celos o la pasión.
Si se presentan en el primer trimestre, ¿son una señal de alarma?
No necesariamente. Para dejar espacio al bebé, el útero necesita ensancharse. Sus fibras se tensan, como si se tratara de una liga, y este es el momento en el que se puede presentar algunas contracciones. En consecuencia, es un tipo de señal de dolor que está bien delimitada, ya que indica que el útero se está preparando para acoger al bebé. En cambio, puede tratarse de una señal de alarma si las contracciones son repetitivas, dolorosas o se acompañan de sangre.
……………………………..
……………………………..
¿Si la pancita se pone “dura” son contracciones?
Más que contracciones, se trata de contracturas. Una diferencia de las primeras es que, como ya hemos dicho, están provocadas por un aumento del nivel de oxitocina; las segundas, están provocadas por estímulos mecánicos. Son las causas de la sensación de “pancita dura”, cuando, por ejemplo, la vejiga está llena, se sube o baja de la cama del ginecólogo, se levantan pesas, se tiene un ataque de tos, o bien, cuando el niño se mueve de forma impetuosa.
¿Es cierto que se intensifican en el tercer trimestre?
Alrededor de las 28 semanas hay una fase que dura tres o cuatro días, en la que la mayoría de las mujeres experimentan contracciones, y notan la pancita pesada y “dura”. Para el ginecólogo, es la señal de que todo va bien, dado que estas contracciones coinciden con un crecimiento del espacio uterino; precisamente, cuando el bebé aumenta de peso. Asimismo, favorecen en la mujer un deseo de ralentización de las actividades, de intimidad, de protección hacia el pequeño.
A partir de la semana 36 se pueden percibir contracciones con características especiales: se presentan en secuencia (racimos), 4, 5 o 6 seguidas y duran unos 30 segundos. También se pueden manifestar cuando la mujer se encuentra en reposo, en general, al amanecer y al atardecer. Estas contracciones, llamadas de Braxton Hicks, indican el inicio de un periodo preparatorio, en el que la franja muscular situada entre el ombligo y el pubis, el segmento inferior del útero, comienza a ensancharse para permitir que el bebé coloque la cabecita en la posición adecuada para el parto. Por lo tanto, se trata de contracciones que no solo preparan a la futura mamá, sino también al bebé, que empieza a entender que este músculo es un”amigo” que tendrá por nueve meses y que lo ayudará a salir cuando sea tiempo.
Si todavía falta tiempo para el parto, ¿puedo tomar algún fármaco si tengo contracciones?
Si su acción no modifica el estado del cuello del útero de forma significativa, las contracciones se deben considerar como fisiológicas, razón por la cual no es necesario el fármaco en absoluto. Solo en caso de amenaza real de parto prematuro, cuando la actividad contráctil está acortando y dilatando realmente el cuello del útero, es indispensable ingresar a la mamá para administrar un tratamiento farmacológico.
¿Qué es la fase prodrómica?
Normalmente, el inicio de la dilatación está precedido por un periodo preparatorio que puede durar dos o tres días, llamado fase prodrómica. La mujer siente contracciones que pueden ser muy dolorosas y regulares, pero de corta duración: no duran más de 20 a 30 segundos. Significa que el cuello del útero está empezando a borrarse.
¿Cómo se sabe que ha llegado el momento?
Las típicas sensaciones del “día antes” son una ligera sensación de náuseas, la necesidad de dormir, el sentirse como en un estado de “suspensión”, y también es probable que el intestino se vacíe con una mayor frecuencia, y que el bebé se mueva de manera distinta a la habitual; quizás, un poco menos. La señal más segura de que la dilatación ha llegado son las contracciones. Cada vez más seguidas, las contracciones de parto tienen una duración más larga (60-70 segundos), y su intensidad es cada vez mayor, con un ritmo muy preciso.
……………………………..
……………………………..
¿Qué pone en marcha el trabajo de parto?
Cuando el organismo está preparado, es decir, el cuello del útero está blando y un poco recortado, y el bebé ya ha colocado la cabecita sobre el cuello, se pone en marcha un “lenguaje” hormonal que desencadena el inicio de la dilatación. Las glándulas suprarrenales del bebé comienzan a producir hormonas especiales que, al mezclarse con el líquido amniótico a través de la placenta, envían al cerebro la orden para producir oxitocina, que a su vez desencadenan las contracciones.
En definitiva, lo que la naturaleza pone en marcha es un mecanismo perfecto, por lo que es conveniente no intervenir. Por esta razón, los partos inducidos por la administración de oxitocina para anticipar las contracciones deben evitarse o, en cualquier caso, solo para los que estén justificados por razones médicas.
¿Son dolorosas para el bebé?
El parto es una experiencia fuerte para el niño, que le cuesta un poco el tipo de esfuerzo y fatiga, y durante el tiempo advierte que la sensación de ser empujado hacia fuera. Sin embargo, al mismo tiempo, también puede representar un momento de desarrollo, como podría ser la dentición, los primeros purés o los primeros pasos.
Con mayor razón, si las contracciones son fisiológicas, el ambiente es favorable, la mujer tiene libertad de movimientos y recibe apoyo, el bebé es capaz de soportarlas. Entre otras cosas, la estimulación de las contracciones, que el bebé siente como un vigoroso y estimulante masaje, prepara los pulmones para la respiración. De esta manera, al nacer, se puede adaptar fácilmente al ambiente externo.
¿Un ambiente poco amable con la mujer puede parar las contracciones?
Sí, es verdad. Las mejores condiciones para la dilatación son más o menos las mismas que se pueden imaginar para un encuentro amoroso. No en vano, como sucede con las relaciones sexuales, se trata de un proceso activado por la hormona del amor: la oxitocina. En un ambiente poco acogedor, frío, excesivamente iluminado y, tal vez, con un visitante y con la puerta abierta, el parto se puede detener; incluso después de haber completado la dilatación.
……………………………..
……………………………..
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo quitar la línea negra después del parto
……………………………..
¿Cuántos controles debe tener el bebé durante el primer año de vida?
……………………………..
Molestias en la lengua de tu bebé: cuándo ir al pediatra
……………………………..
Miedo al agua: alberca, playa y bañera
……………………………..
GRACIAS POR LEERNOS
Recibirás el próximo número de la revista la semana que viene
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.