Septiembre 2025 Nº 2

El reto oculto de criar a un niño zurdo en un mundo diestro

Criar a un hijo zurdo puede ser un reto… pero también una oportunidad para potenciar su creatividad, autonomía y confianza. Con las herramientas adecuadas, tu pequeño puede adaptarse sin problemas y aprovechar sus fortalezas naturales.

¿Qué significa ser zurdo?

La zurdera es simplemente la preferencia por usar la mano izquierda (y a veces el pie izquierdo) para realizar tareas como escribir, dibujar o lanzar una pelota. Se estima que alrededor del 10% de la población mundial es zurda, y esta característica empieza a definirse de manera más clara entre los 5 y 7 años.

No es un defecto ni una condición a corregir, pero sí implica que padres y maestros deben adaptar ciertas rutinas y herramientas para que el niño se sienta cómodo y pueda aprender sin limitaciones.

Retos comunes que enfrentan los niños zurdos

Vivir en un mundo para diestros significa que muchas herramientas, espacios y hasta métodos de enseñanza no están pensados para ellos. Algunos de los retos más frecuentes son:

  • Material escolar no adaptado: tijeras, cuadernos y reglas diseñados para la mano derecha.
  • Escritura incómoda: mala postura, “mano en gancho” y mayor riesgo de manchas al escribir.
  • Pocas referencias: la mayoría de los adultos y compañeros son diestros, por lo que deben aprender por imitación “en espejo”.
  • Ubicación en el aula: si se sientan a la izquierda de un diestro, los codos chocan al escribir.

Estrategias para apoyar a un hijo zurdo

Normaliza y celebra su zurdera

Evita comentarios que lo hagan sentir “diferente” en un sentido negativo. Reconoce sus logros y explícale que ser zurdo es solo una característica más, igual que el color de ojos o el tono de piel.

Adapta las herramientas

Invierte en material escolar para zurdos: tijeras con filo invertido, cuadernos con espiral en el lado opuesto, lápices ergonómicos, reglas con numeración de derecha a izquierda y mouse para computadora con botones configurados.

Enseña en modo espejo

Si eres diestro, colócate frente a tu hijo al enseñarle algo. Así podrá imitar tus movimientos usando su lado izquierdo sin confusión.

Cuida la postura al escribir

  • Coloca el papel ligeramente inclinado hacia la derecha.

  • Anímale a mantener la mano por debajo de la línea de escritura para evitar la mano en “gancho”.

  • Enséñale a sostener el lápiz a unos 3 cm de la punta para tener mejor visión de lo que escribe.

Habla con sus maestros

Infórmales que tu hijo es zurdo y explícales la importancia de ubicarlo estratégicamente en el aula, proporcionarle material adaptado y permitirle desarrollar su propio ritmo de escritura.

Fomenta actividades que fortalezcan su lado dominante

Juegos de construcción, pintura, deportes y manualidades ayudan a mejorar la coordinación y la motricidad fina.

Lo que jamás debes hacer con un niño zurdo

  • No forzarlo a usar la mano derecha: esto puede causar problemas de aprendizaje, dislexia, tartamudez o inseguridad.

  • No compararlo con diestros: cada niño desarrolla habilidades a su propio ritmo.

  • No minimizar sus retos: reconoce que algunas tareas pueden ser más difíciles para él y ofrécele soluciones.

Beneficios ocultos de ser zurdo

Aunque la adaptación inicial puede ser un reto, los niños zurdos suelen desarrollar:

  • Mayor creatividad y pensamiento divergente.

  • Habilidades espaciales avanzadas.

  • Mayor capacidad para resolver problemas de forma original.

Según la American Psychological Association, la necesidad de adaptarse constantemente estimula áreas del cerebro relacionadas con la innovación y la flexibilidad mental.

Con apoyo en casa y en la escuela, tu hijo podrá crecer seguro de sí mismo, con habilidades únicas y listo para enfrentar un mundo pensado para diestros… sin dejar de ser él mismo.

Dislexia en niños: todo lo que necesitas saber

La dislexia no es una enfermedad, sino una dificultad para aprender y percibir que afecta a niños con inteligencia normal y sin problemas neurológicos. Aunque es un trastorno común, sigue siendo poco comprendido, lo que dificulta su detección temprana.

Qué es y cuáles son sus causas
La dislexia se manifiesta principalmente como una dificultad en el aprendizaje de la lectura, y en algunos casos también en la escritura, el cálculo o otras actividades escolares. Aunque se han estudiado posibles causas, como una alteración en el cromosoma 15, está claro que no guarda relación con déficits mentales o sensoriales. Para un niño disléxico, leer no es automático: requiere gran esfuerzo y energía que no puede dedicar a otras tareas.

Síntomas generales
Además de problemas con la lectura, pueden presentarse:

  • Dificultades motoras y de coordinación.
  • Confusión entre derecha e izquierda, o arriba y abajo.
  • Problemas con la memoria a corto plazo y la noción del tiempo.
  • Tendencia al desorden, inseguridad y sensibilidad emocional.

Síntomas en la etapa escolar
Suelen hacerse evidentes entre segundo y tercer grado de primaria. A veces se confunden con pereza o falta de interés, lo que puede derivar en regaños injustos y retraso en la intervención.

Señales prácticas para detectarla

  • Lentitud en la realización de tareas.
  • Mala gestión del tiempo.
  • Invención de palabras al leer.
  • Necesidad de leer en voz alta para comprender.
  • Ortografía y caligrafía deficientes.
  • Distraibilidad y ensoñación frecuente.
  • Desagrado por la escuela y baja autoestima.
  • Uso de trucos para evitar leer.
  • Cambios bruscos de humor.
  • No recordar aprendizajes recientes.
  • Escritura invertida o confusión de letras como “b”, “p” y “d”.

Cómo afrontarla
El trabajo conjunto entre padres, especialistas y profesores es clave.

  • Especialistas: ante la sospecha de dislexia, es fundamental consultar a un profesional (logopeda, neuropsicólogo o psicopedagogo) que realice pruebas específicas. Con apoyo y métodos adecuados, el niño puede alcanzar el mismo nivel académico que sus compañeros.
  • Profesores: deben colaborar con la familia para adaptar el aprendizaje, dar más tiempo en ciertas tareas y evitar que el niño se sienta diferente. Es importante destacar sus fortalezas y no imponer objetivos inalcanzables.

Dislexia y creatividad
Se ha asociado la dislexia con la creatividad, aunque no hay pruebas concluyentes. Personajes como Picasso, Einstein o Walt Disney son citados como ejemplos, y su historia puede motivar a los niños disléxicos a sentirse capaces de destacar en distintos campos.

Video: Bodas sin niños: ¿decisión personal o niñofobia?

Hablemos sin drama: ¿derecho de los novios o niñofobia? Etiqueta, respuestas elegantes y cómo disfrutar igual. Dale play:

Video Player

Objetos en el cuarto infantil que estimulan la inteligencia de los niños

Un cuarto infantil bien planeado puede ser mucho más que un espacio bonito: puede convertirse en un laboratorio de creatividad y aprendizaje. Con algunos muebles y objetos estratégicos, los niños desarrollan habilidades cognitivas, sociales y emocionales de manera natural.

¿Por qué el entorno influye en la inteligencia infantil?

La psicología ambiental y la pedagogía Montessori coinciden en algo: el espacio donde vive un niño influye en su forma de aprender. Colores, texturas, objetos y distribución pueden potenciar o limitar su curiosidad y motivación. Un cuarto con estímulos correctos no solo entretiene, sino que entrena la memoria, la concentración, la creatividad y la resolución de problemas.

Elementos que no deberían faltar en un cuarto infantil-juvenil

Un telescopio

No es solo un adorno. Un telescopio sencillo para niños abre una ventana hacia el cielo y despierta interés por la ciencia. Observar la Luna, localizar constelaciones o buscar planetas desarrolla pensamiento lógico, paciencia y habilidades de observación.

Consejo: elige modelos ligeros y fáciles de usar, y compleméntalos con apps de astronomía para niños.

Un mapamundi o globo terráqueo

Un globo terráqueo o mapamundi mural transforma el cuarto en un punto de partida para aventuras imaginarias. Señalar países, mares y ciudades incentiva memoria visual, comprensión espacial y apertura cultural.

Tip extra: coloca marcadores o stickers para señalar lugares que mencionen en cuentos o películas.

Biblioteca personal

Contar con un estante a su altura con libros variados —cuentos, enciclopedias ilustradas, cómics— fomenta el hábito lector, enriquece el vocabulario y estimula la empatía.

Evita amontonarlos. Muestra las portadas hacia el frente para que los niños elijan por curiosidad.

Mesa para dibujar o escribir

Un espacio con papel, colores, crayones y materiales para manualidades es esencial para que practiquen escritura creativa, motricidad fina y pensamiento visual.

Importante: no temas al desorden, porque en el caos creativo suelen surgir las mejores ideas.

Plantas:

Tener una o dos plantas en el cuarto enseña responsabilidad y cuidado. Además, mejora la calidad del aire y da un toque de calma.

Ideal: suculentas o plantas resistentes que requieran pocos cuidados, para que el niño pueda atenderlas.

Cómo integrar estos elementos sin saturar el espacio

Organización visual

Opta por muebles multifuncionales y colores neutros que permitan que los objetos educativos destaquen.

Participación del niño

Deja que elija dónde colocar algunos elementos. Esto aumenta su sentido de pertenencia y compromiso con el cuidado del espacio.

Rotación de estímulos

Cambia de lugar algunos objetos o añade nuevos cada cierto tiempo para mantener viva la curiosidad.

Beneficios a largo plazo

Según estudios de la American Academy of Pediatrics, los entornos con materiales educativos accesibles fomentan mayor rendimiento escolar y habilidades socioemocionales. Lo mejor: estas ventajas se acumulan con el tiempo, creando una base sólida para la vida adulta.

Un cuarto infantil no tiene que estar repleto de juguetes para ser estimulante. Con un telescopio, un mapamundi, una pequeña biblioteca, una mesa creativa y algunas plantas, es posible estimular la inteligencia, la curiosidad y la creatividad de los niños de manera natural y divertida. Lo importante es que estos objetos no sean solo decoración, sino herramientas vivas de aprendizaje que inviten a explorar el mundo, tanto dentro como fuera de casa.

También te puede interesar

Medicamentos infantiles: todo lo que debes saber

Medicinas para peques sin miedo ni errores: dosis, tiempos y alertas. Léelo aquí:

Abecedario infantil: canciones para aprenderlo

ABC cantadito: canciones para que lo aprenda jugando. Pruébalas con tu peque:

Video: ¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en niños?
Video: Juguetes ideales para niños de 3 a 5 años
Medicamentos infantiles: todo lo que debes saber

Medicinas para peques sin miedo ni errores: dosis, tiempos y alertas. Léelo aquí:

Abecedario infantil: canciones para aprenderlo

ABC cantadito: canciones para que lo aprenda jugando. Pruébalas con tu peque:

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.