Mayo 2025 Nº 1

Reivindicación del papel de la mamá de niños pequeños en la sociedad

La sociedad no podría avanzar sin el trabajo silencioso y vital de las madres. Es momento de visibilizar su rol y reconocer su impacto.

La maternidad en la primera infancia: invisible pero esencial

Ser madre es una tarea tan compleja como poderosa. Es una etapa donde los pequeños desarrollan su identidad, regulan sus emociones, consolidan su lenguaje y definen cómo se relacionarán con el mundo. La madre es guía, modelo, refugio y faro.

En la sociedad mexicana actual, muchas veces este papel se da por hecho. Se espera que la madre “lo pueda todo”: trabajar, criar con paciencia, mantener la casa, estar disponible siempre y además, hacerlo con una sonrisa. Pero pocas veces se detiene el mundo a reconocer el valor estructural y emocional que ellas aportan al presente y futuro de la humanidad.

¿Qué aporta una madre a la sociedad?

Educación emocional y social desde casa

El primer contacto de un niño con los valores, el lenguaje, los límites y el afecto ocurre en casa. Cuando una madre acompaña a su hijo en esta etapa con respeto y firmeza, está formando ciudadanos empáticos, resilientes, críticos y más conscientes.

Sostenimiento de los cuidados

Las madres realizan un trabajo no remunerado que es indispensable: alimentan, limpian, consuelan, escuchan, educan y contienen. Si se valorara económicamente, equivaldría a millones de pesos anuales por familia. Sin embargo, sigue siendo invisibilizado en la mayoría de los espacios públicos.

Multiplicidad de roles

Una madre no es solo madre. También es trabajadora, pareja, hija, amiga y, muchas veces, la columna vertebral emocional de su entorno. El equilibrio que intentan mantener cada día tiene un mérito que merece ser reconocido por la sociedad entera.

Lo que no se ve, pero transforma

Una mamá que abraza, escucha y está presente en la infancia de sus hijos está previniendo problemas de salud mental, formando vínculos seguros, amalgamando papeles y roles sociales y, por ende, fortaleciendo generaciones futuras.

Como dijo el pediatra Donald Winnicott: “No se necesita una madre perfecta, sino una madre suficientemente buena.”

Esa madre que, a pesar del cansancio, vuelve a leer un cuento. Que acompaña un berrinche sin juzgar. Que educa sin gritos y contiene con respeto. Ella está construyendo el futuro desde lo cotidiano.

Revalorizar el presente: una deuda social

Aunque se han logrado avances importantes en la participación de la mujer en la vida pública, el trabajo materno en el hogar sigue sin recibir el reconocimiento ni el acompañamiento suficiente. Muchas madres siguen asumiendo solas la crianza, en jornadas interminables, sin redes de apoyo ni descanso.

Es momento de pasar del discurso al acto: ofrecer políticas públicas, espacios laborales flexibles, educación emocional comunitaria y, sobre todo, dejar de romantizar la maternidad y empezar a respetarla de forma práctica y activa.

Ser madre también es un acto político y cultural

Criar a un hijo con amor y conciencia en una sociedad que exige productividad inmediata, que juzga sin entender, y que idealiza a la madre sin apoyarla, es un acto de resistencia y de amor profundo.

Y sí, también es un acto revolucionario.

Las madres de niños pequeños son arquitectas del futuro y pilares del presente. Reconocer su rol no es un acto simbólico, es una urgencia social. Su trabajo merece respeto, apoyo concreto y visibilidad constante.

La tendencia en redes sobre BoyMom y GirlMom: ¿De qué trata y por qué es tan popular?

Si eres madre o padre y pasas tiempo en redes sociales, probablemente hayas visto los hashtags #BoyMom y #GirlMom. Estas etiquetas han ganado popularidad en plataformas como Instagram y TikTok, donde las mamás comparten experiencias sobre la crianza de niños y niñas. Pero, ¿qué hay detrás de esta tendencia? ¿Es solo una moda o refleja diferencias reales en la maternidad?

El significado de ser BoyMom o GirlMom

¿Qué es ser una BoyMom?

El término BoyMom se usa para describir a las madres que crían niños varones. En redes sociales, esta etiqueta se asocia con publicaciones que muestran un estilo de crianza en el que predominan la energía, la aventura y la resistencia física. Se habla de ropa llena de tierra, juegos rudos, autos de juguete y deportes extremos. También hay un fuerte mensaje emocional que destaca la relación especial entre madre e hijo.

¿Qué es ser una GirlMom?

Por otro lado, GirlMom hace referencia a las madres que tienen hijas. En las publicaciones con este hashtag, se pueden ver temáticas relacionadas con la delicadeza, la moda, las manualidades y la complicidad emocional. Se destacan las conversaciones profundas, la sensibilidad y la forma en que muchas madres buscan enseñar empoderamiento a sus hijas desde pequeñas.

Aspectos positivos de esta tendencia

A pesar de la controversia que puede generar dividir la maternidad en estas dos etiquetas, la tendencia también tiene beneficios.

Creación de comunidades de apoyo

Tanto las mamás de niños como las de niñas han encontrado un espacio donde compartir experiencias, consejos y anécdotas. Esto genera un sentido de comunidad y pertenencia, especialmente para aquellas madres primerizas que buscan una guía.

Celebración de la diversidad en la crianza

Cada niño y niña es único, pero la tendencia permite visibilizar diferentes estilos de maternidad. Algunas madres encuentran en estas etiquetas una forma de expresar los retos y alegrías específicas de criar a niños o niñas, destacando la importancia de cada etapa del desarrollo.

Contenido entretenido y relatable

Los memes, videos y publicaciones de BoyMom y GirlMom suelen ser divertidos y auténticos, lo que ayuda a las mamás a sentirse identificadas y a encontrar humor en las situaciones cotidianas de la crianza.

La tendencia BoyMom y GirlMom en redes sociales ha crecido como una forma de compartir experiencias sobre la maternidad. Aunque a veces puede caer en estereotipos, también ha permitido generar comunidades de apoyo y contenido divertido que muchas madres disfrutan. 

La crianza de niños y niñas tiene similitudes y diferencias, pero lo más importante es que cada niño es único y necesita amor, comprensión y guía, sin importar su género.

Video: ¡Me encanta estar con mis abuelos!

Abuelos: el regalo más valioso que pueden tener tus hijos. Mira por qué esta relación importa tanto.

Video Player

¿Es correcto prohibir a los niños en las bodas? Debate sobre la "niñofobia" en los eventos

Cada vez es más común recibir invitaciones de boda con una especificación clara: “evento solo para adultos”. Esto ha generado un gran debate entre quienes defienden la libertad de los novios para decidir sobre su celebración y quienes consideran esta práctica una forma de niñofobia. ¿Deben los niños estar excluidos de las bodas o es una medida injustificada? Vamos a analizarlo.

¿Qué es la niñofobia en las bodas?

La niñofobia se define como la discriminación hacia los niños en ciertos espacios y eventos. En el contexto de las bodas, esto ocurre cuando se restringe su presencia por considerarlos molestos, ruidosos o incapaces de adaptarse a la formalidad del evento.

Algunos argumentan que esta tendencia refleja una sociedad adultocéntrica, donde los intereses y la comodidad de los adultos se sobreponen a la inclusión familiar. Otros defienden que una boda es una celebración privada donde los anfitriones tienen derecho a decidir quién asiste y bajo qué condiciones.

Razones para prohibir niños en las bodas

Existen varias razones por las que las parejas optan por hacer sus bodas solo para adultos:

Ambiente más formal y tranquilo

Las bodas suelen incluir momentos solemnes, discursos y actividades que pueden verse interrumpidas por el comportamiento natural de los niños.

Costos adicionales

Cada invitado representa un gasto en banquete, decoración y entretenimiento. Algunas parejas prefieren ahorrar en costos adicionales evitando la presencia de menores.

Bodas en horarios nocturnos

Los niños tienen rutinas de sueño y energía distintas a los adultos. Para eventos que terminan tarde, puede ser difícil para los padres manejar la situación.

Evitar accidentes

Las bodas pueden incluir elementos peligrosos para los pequeños, como velas, cristalería o pistas de baile concurridas.

Argumentos a favor de incluir niños en las bodas

Por otro lado, hay muchas razones por las cuales incluir a los niños en las bodas puede ser una gran idea:

Las bodas son eventos familiares

Muchas culturas, incluida la nuestra, ven las bodas como una reunión familiar donde los niños forman parte natural del festejo.

Los niños aportan alegría

Ver a los pequeños disfrutando del evento, bailando y riendo puede hacer la celebración aún más especial.

Existen soluciones para su entretenimiento

Contratar niñeras, habilitar un espacio de juegos o incluir un menú especial para niños puede ayudar a que tanto pequeños como adultos disfruten el evento sin inconvenientes.

¿Las bodas sin niños son una forma de discriminación?

Depende del punto de vista. Prohibir a los niños en una boda puede interpretarse como una falta de inclusión, pero también puede verse como una decisión personal de los novios.

El problema surge cuando la negativa se extiende a todos los espacios sociales, reduciendo las oportunidades de participación de las familias con hijos. En este caso, podría considerarse una forma de discriminación.

Las bodas sin niños pueden ser una decisión práctica para algunas parejas, pero también pueden generar controversia. No hay una respuesta correcta, ya que cada boda es diferente y depende de los valores de los novios.

También te puede interesar

¿Quieres que tu hijo tenga un rendimiento escolar óptimo? ¡Duérmelo temprano!

Que duerma temprano no es capricho... ¡es clave para que le vaya bien en la escuela!

Cómo proteger a tus hijos en casa: Tips y herramientas de seguridad

¿Niño curioso en casa? Estas herramientas te salvan de un susto innecesario

Video: ¿Por qué los niños aman los dinosaurios? La ciencia revela la razón
Video: Celos entre hermanos: consejos importantes.
¿Quieres que tu hijo tenga un rendimiento escolar óptimo? ¡Duérmelo temprano!

Que duerma temprano no es capricho… ¡es clave para que le vaya bien en la escuela!

Cómo proteger a tus hijos en casa: Tips y herramientas de seguridad

¿Niño curioso en casa? Estas herramientas te salvan de un susto innecesario

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.