Abril 2025 No 4

Alimentos prohibidos durante el embarazo

El cuerpo de la mujer atraviesa una serie de cambios complejo durante este periodo, que hacen que la alimentación juegue un papel aún más crucial. No solo se trata de incorporar nutrientes esenciales, sino también de evitar ciertos alimentos que pueden representar un riesgo para el desarrollo del bebé y el bienestar de la madre. Estar informada es clave para transitar esta etapa con tranquilidad.

Uno de los principales grupos de alimentos a evitar son los productos crudos o mal cocidos. La carne, el pescado y los huevos en estas condiciones pueden contener bacterias como salmonella, listeria o parásitos como el toxoplasma gondii, todos ellos capaces de causar infecciones graves. Estas enfermedades, que podrían pasar casi desapercibidas en una persona no embarazada, pueden tener consecuencias más serias durante la gestación. Por eso, se recomienda cocinar bien todos los alimentos de origen animal, incluyendo los embutidos y carnes frías, como el jamón serrano, salvo que hayan sido cocinados o congelados previamente para eliminar riesgos.

Otro alimento a vigilar son los quesos blandos no pasteurizados, como el brie, el camembert, el roquefort o los quesos de leche cruda. Estos pueden ser una fuente de listeria monocytogenes, una bacteria que puede atravesar la placenta y afectar al feto. Es importante revisar siempre las etiquetas y optar por versiones elaboradas con leche pasteurizada.

En cuanto al pescado, aunque es una excelente fuente de omega 3, hay algunas especies que conviene evitar. Peces grandes como el tiburón, el pez espada, el lucio o el atún rojo pueden acumular altos niveles de mercurio, una sustancia que puede afectar el sistema nervioso en desarrollo del bebé. En su lugar, es preferible consumir pescados bajos en mercurio como el salmón, las sardinas o la trucha.

También es fundamental evitar completamente el alcohol, ya que no existe una cantidad segura durante el embarazo. El consumo de bebidas alcohólicas puede provocar el síndrome alcohólico fetal, con consecuencias físicas y cognitivas graves. En cuanto a la cafeína, lo ideal es limitar su ingesta a no más de 200 mg por día, ya que un consumo excesivo se ha asociado con bajo peso al nacer y otros problemas.

Finalmente, es recomendable moderar el consumo de productos ultraprocesados, refrescos y alimentos con alto contenido de azúcares o grasas trans, ya que pueden contribuir al sobrepeso gestacional y a la diabetes gestacional.

¿QUÉ ES EL BABY LED WEANING?

El Baby Led Weaning (BLW) es un método para introducir alimentos sólidos en la dieta del bebé. Puede comenzar a partir de los seis meses, siempre que el bebé muestre interés por la comida y tenga la madurez necesaria. Esto incluye poder mantenerse sentado sin apoyo y haber perdido el reflejo de extrusión, es decir, dejar de empujar la comida con la lengua fuera de la boca.

El Baby Led Weaning consiste en ofrecer al bebé alimentos en trozos para que pueda tomarlos con las manos, llevárselos a la boca y experimentar por sí mismo. Esta práctica promueve su autonomía y le permite explorar sabores, texturas y movimientos.

Es importante ofrecerle alimentos blandos y bien cocidos, que pueda aplastar fácilmente con la lengua o las encías. Algunas buenas opciones son: zanahoria cocida, brócoli, arroz, papa o sandía.

Por el contrario, se deben evitar los alimentos duros o que puedan representar riesgo de atragantamiento, como frutos secos enteros, aceitunas, manzana o zanahoria cruda.

Entre los beneficios de este método, de acuerdo a los expertos, se encuentran:

  • El bebé aprende a comer solo y a autorregular su apetito.
  • Se evita forzarlo a comer, lo que puede ayudar a prevenir el sobrepeso infantil.
  • Disfruta del sabor real de los alimentos y desarrolla un interés natural por probar cosas nuevas.
  • Su alimentación tiende a ser más variada desde una etapa temprana.

Tipos de inmunidad y vacunas
que no sabías que existen en México

Nuestro cuerpo cuenta con un sistema inmunológico diseñado para defendernos de agentes dañinos. Existen dos grandes tipos de inmunidad: la innata y la adquirida.

La inmunidad innata está presente desde el nacimiento y actúa como una primera barrera de defensa. Incluye el reflejo de la tos, las lágrimas, las enzimas de la saliva, entre otros mecanismos. 

Por otro lado, la inmunidad adquirida se desarrolla a lo largo de la vida cuando el cuerpo se expone a agentes patógenos o recibe vacunas específicas. Esta puede ser activa —como cuando se recibe una vacuna— o pasiva, como los anticuerpos que la madre transfiere al bebé durante el embarazo a través de la placenta. Esta última desaparece entre los 6 y 12 meses de edad.

En México, además de las vacunas incluidas en la Cartilla Nacional de Salud, existen vacunas adicionales que se aplican solo a grupos de riesgo y según la disponibilidad del biológico. Algunas de ellas son:

Varicela: Aunque comúnmente se presenta de forma leve, la vacuna no ha sido prioritaria en México. Sin embargo, se recomienda en ciertos casos, especialmente en guarderías o escuelas privadas. En embarazadas, no se aplica por la posible presencia del virus vivo en algunas versiones.

Hepatitis A: Esta enfermedad es poco común, pero aún existe riesgo. En 2020 se registraron casi 4,000 casos. El virus se transmite por alimentos o agua contaminada, y por contacto directo con una persona infectada.

Es fundamental consultar con el pediatra o el médico de cabecera sobre estas vacunas y otras adicionales que puedan aplicarse según las condiciones de salud o el entorno del paciente. La vacunación no solo es una herramienta clave para prevenir enfermedades graves, también es un derecho que debe garantizarse para proteger la salud de toda la familia.

Video: Extracción prenatal de calostro:
¿qué es y cuándo se aconseja?

Video Player
Video Player

5 datos clave sobre el sarampión

Doctor,With,Stethoscope,Holding,A,Newborn,Baby,Which,Is,Sick
  • Es una infección producida por un virus.

     

  • Es muy contagioso.

     

  • Puede ser grave.

     

  • La mejor protección es la vacunación.

     

  • Puede prevenirse con una sola dosis en la infancia.

Cambios en pareja durante el embarazo: lo que nadie te dice

Newborn,Family.,Happy,Parents,Holding,Baby,In,Hands.,Smiling,Mother

Durante el embarazo, es común que la relación de pareja experimente cambios importantes. Las emociones están a flor de piel, los miedos e ilusiones se mezclan, y cada miembro de la pareja vive el proceso de forma diferente. Es posible que haya momentos de mayor conexión y ternura, pero también otros de tensión o incomodidad debido al cansancio, los cambios hormonales, o las nuevas responsabilidades que se avecinan.

La comunicación abierta y el apoyo mutuo son claves para transitar esta etapa juntos. Hablar sobre las expectativas, los temores y cómo se imaginan la vida con el bebé puede fortalecer el vínculo. Compartir decisiones, acudir juntos a consultas médicas o simplemente acompañarse emocionalmente puede marcar la diferencia. El embarazo no solo transforma el cuerpo y la rutina, también es una oportunidad para crecer como pareja y prepararse juntos, para la llegada de una nueva vida.

Cómo bañar a un recién nacido paso a paso

Bañar a un recién nacido puede parecer una tarea desafiante para quienes se convierten en madres o padres por primera vez. Sin embargo, con la preparación adecuada y siguiendo algunos pasos básicos, se convierte en un momento tranquilo, seguro y lleno de conexión con el bebé.

Durante las primeras semanas, mientras el cordón umbilical aún no ha caído, lo más recomendable es hacer baños con esponja. Para ello, se necesita un lugar cálido, agua tibia, una toalla suave, algodón y un jabón neutro especial para bebés. El objetivo es limpiar suavemente el cuerpo del bebé sin sumergirlo por completo, prestando atención a los pliegues del cuello, axilas, detrás de las orejas, entre los dedos y la zona del pañal. Es importante secar muy bien al bebé después del baño para evitar irritaciones.

Una vez que el cordón umbilical ha caído y sanado, puedes comenzar a bañarlo en una pequeña tina. El agua debe estar a una temperatura de entre 36 y 37 grados Celsius, y la habitación debe ser cálida y libre de corrientes de aire. Se recomienda llenar la bañera con unos cinco centímetros de agua y sujetar al bebé con una mano debajo de su cabeza y cuello, manteniéndolo bien sostenido.

El baño no debe durar más de cinco a diez minutos. No es necesario utilizar jabón todos los días, y siempre debe ser suave y sin fragancia. Se debe enjuagar con cuidado y secar completamente al bebé con una toalla suave, sin olvidar los pliegues. Luego, se puede aplicar una crema hidratante si se desea, vestirlo con ropa cómoda y mantenerlo abrigado.

El baño puede ser una experiencia relajante y placentera para el recién nacido, además de una oportunidad para crear lazos afectivos. Con práctica, este momento se volverá una rutina llena de ternura y confianza.

Video Player

¿Cómo saber si el parto está cerca?
Estas señales te lo indican

A medida que se acerca el momento del nacimiento, el cuerpo comienza a dar señales claras de que el parto está próximo. Algunas de las más comunes incluyen la expulsión del tapón mucoso, un aumento en las contracciones uterinas regulares e intensas, y una sensación de presión en la pelvis. También puede presentarse un aumento en las ganas de orinar, molestias en la parte baja de la espalda o un cambio en el flujo vaginal.

Otra señal importante es la rotura de la fuente, cuando el saco amniótico se rompe y comienza a salir líquido. Esto puede suceder antes o durante las contracciones. Estas señales indican que el bebé está por llegar y es momento de prepararse para ir al hospital o al lugar elegido para el parto. No todas las mujeres experimentan todas al mismo tiempo, por eso es fundamental prestar atención a los cambios del cuerpo y consultar al médico ante cualquier duda.

También te puede interesar

¿Cuáles son las señales de sueño de un bebé?

Si tu bebé bosteza, ¿ya es tarde para dormir? Estas señales te van a sorprender…

¿Mordiscos a los 10 meses? Cómo experimenta el bebé

¿Tu bebé muerde todo a los 10 meses? Lo que nadie te cuenta sobre esta etapa…

Video: El eructo del bebé: cómo provocarlos de forma correcta

Video: ¿Es tu bebé intolerante o alérgico a la leche materna?

¿Cuáles son las señales de sueño de un bebé?

Si tu bebé bosteza, ¿ya es tarde para dormir? Estas señales te van a sorprender…

¿Mordiscos a los 10 meses? Cómo experimenta el bebé

¿Tu bebé muerde todo a los 10 meses? Lo que nadie te cuenta sobre esta etapa…

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.