Abril-Mayo 2024 No 3

………………………………

Si en tu embarazo te salieron estrías y ahora te incomoda tenerlas, en este video te decimos cuáles pueden ser atenuadas, o incluso eliminadas, y en cuáles se tendrán que utilizar métodos cosméticos.

………………………………

………………………………

SALUD
ojos1

La ambliopía es un defecto de la visión que afecta a tres de cada 100 niños. Aquí los consejos de los expertos para prevenirla y resolverla.

Al principio, los objetos aparecen desenfocados y descoloridos. Para un recién nacido, el rostro de su mamá es una figura desdibujada que, progresivamente, hacia los dos o tres años, se convierte en un retrato perfecto. Se trata del complejo y fundamental mecanismo de la visión, que se forma al mismo tiempo que otras importantes funciones del organismo.

Para que se produzca correctamente, es indispensable que los dos ojos actúen en perfecta sintonía, moviéndose paralelamente y enviando imágenes idénticas al cerebro. Sin embargo, esta actividad “binocular” no siempre es tan precisa: tres de cada 100 niños tienden a dar preferencia a uno de los ojos, cargándolo de trabajo y dejando al otro (del todo o en parte) en reposo, es decir, privándolo del entrenamiento que, en los primeros dos o tres años, resulta indispensable para su desarrollo.

Este defecto se denomina ambliopía, aunque es más conocido como ojo perezoso u ojo vago. Se manifiesta mediante una reducción de la visión de un solo lado, que puede ir desde un par de décimas hasta una menor percepción de la luz y del movimiento.

………………………………

………………………………

  • En realidad, el niño no ha “elegido” utilizar un ojo en detrimento del otro. El ojo perezoso, o amblíope, ha dejado de trabajar, interrumpiendo su desarrollo natural, ya con anterioridad y por otras causas, como puede ser un defecto congénito o bien una patología adquirida, que ha disminuido o alterado la capacidad visual con respecto al otro ojo.
  • Es precisamente en este período de mal funcionamiento, aunque sea breve, cuando se crean las bases de una futura ambliopía. ¿De qué forma? Al recibir informaciones contradictorias, el cerebro, poco a poco, se acostumbra a utilizar las mejores imágenes y a descartar las otras. En otras palabras, al observar el mundo únicamente a través del ojo sano, se olvida del ojo enfermo.
  • Se trata de una costumbre que se mantiene incluso después de la corrección del defecto o de la curación de la patología. Esto ocurre hasta los dos o tres años, ya que la corteza visual, es decir, la zona del cerebro que decodifica y elabora las imágenes, está en pleno desarrollo. Dejar una parte en reposo durante algún tiempo significa someterla a un retraso y, en consecuencia, tener que reeducarla después.

No te pierdas el próximo número de Mi bebé y yo, en el cual te explicaremos cómo diagnosticar lo antes posible el problema para intervenir a tiempo: un ojo perezoso no controlado antes de los cinco o seis años será muy difícil de recuperar y, a partir de los diez años, casi imposible.

………………………………

………………………………

*RICITOS DE ORO BY MI BEBÉ Y YO*

¿La higiene puede llegar a ser una enemiga de la salud? A veces sí, descubramos los errores y las buenas costumbres.

CABELLO

Debe lavarse con un shampoo que esté formulado a base de ingredientes naturales, suaves, hipoalergénicos y libres de parabenos. El error más frecuente que se comete es no dejar que el shampoo desarrolle plenamente su acción detergente, aplicándolo al final del baño. Por el contrario, debe ser lo primero que se aplique y se debe dejar “reposar” en la cabeza del niño durante 4-5 minutos.

El consejo es lavar su cabeza al principio y después lavar el resto del cuerpo, dejándolo que juegue mientras tanto con el agua y con sus juguetes. De este modo, empezará a asociar la higiene con un momento de diversión.

CUIDADOS-BANO-MIB-285_05

OREJAS

Deben limpiarse, pero sin dañar los oídos. Esto significa que la cerilla no debe eliminarse con los cotonetes, porque es un “jabón” natural que, con el movimiento que se activa desde el interior hacia el exterior del conducto auditivo limpia la oreja. Si utilizamos el bastoncillo, se corre el riesgo de dañar el interior del oído, a veces, con consecuencias graves. Por lo tanto, nos debemos limitar a limpiar cuidadosamente el pabellón auditivo, absteniéndonos de introducir cualquier material para limpiar el interior del oído.

………………………………

………………………………

PIEL

La falta de una higiene de la piel (sudor que se estanca, polvo que se acumula, etc.) es el origen de los enrojecimientos más o menos acentuados que, a su vez, pueden provocar prurito, que llevará al niño a rascarse. Lo ideal es que el pequeño se bañe todos los días con un jabón hipoalergénico, formulado especialmente para limpiar su delicada piel mientras la protege, suaviza y humecta. Asimismo, en el caso de que el pequeño tenga fiebre y sude, también es mejor bañarlo para evitar que la piel enrojezca.

GENITALES

NIÑOS. No se debe intentar retraer el prepucio (la piel que recubre el extremo del pene) forzándolo, porque sirve para proteger el glande.

NIÑAS. Dos son los errores más frecuentes: el primero es lavar antes la zona anal que la vaginal: así se transportan las bacterias que abundan en el intestino, a la vagina, con el riesgo de que alcancen la vejiga, provocando una infección de las vías urinarias y enrojecimiento en la vagina; el segundo error es el de poner a las niñas ropa interior y pantalones apretados, con el resultado de inflamar los genitales externos e internos, causando incluso, pérdidas blanquecinas.

MANOS

Al lavarse las manos frecuentemente se tiene un 50% menos de probabilidades de enfermar. Hay que acostumbrar al niño a lavarse las manos, al menos, antes y después de cada comida y cuando regrese a casa, con jabón. Dile que debe frotarlas durante unos 30 segundos antes de enjuagarse. Y ya que hablamos de las manos, demuestra a tu peque que el tacto tiene grandes beneficios sensoriales.

Antes de dormir, te sugerimos que le hagas un masaje relajante con este bálsamo de Manzanilla & Lavanda, de Ricitos de Oro®, que también humecta su piel.

………………………………

………………………………

psicología

La crianza con apego seguro es fundamental para la salud emocional de los niños. En esta entrevista con el psicoterapeuta Rafa Guerrero, licenciado en Psicología clínica y de la salud por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Educación, nos da las claves para fomentar el apego seguro y establecer una relación saludable y positiva con nuestros hijos.

Desarrollar un apego seguro es difícil hoy en día, porque vivimos en una sociedad en la que las prisas, el estrés que nos rodea y las exigencias nos dificultan mucho poder vincularnos de una manera sana con nuestros hijos. Y también están todos los mandatos que hemos recibido de nuestros padres y abuelos, que también influyen. No obstante, hay tres claves que son importantes para el desarrollo de un apego seguro:

1. La primera es que el adulto que acompaña al niño tenga la capacidad de sintonizar, de conectar, de ser empático con él. Es decir, que sea capaz de comprenderlo y saber realmente lo que le pasa.

2. La segunda está relacionada con permitir o validar la emoción o la necesidad que el niño siente, y que no la decide él.

3. La tercera clave es la responsividad, es decir, dar respuesta en función de la necesidad que presenta el niño. Por ejemplo, si mi hijo siente miedo, lo tengo que proteger; si mi hijo tiene hambre, le tengo que dar de comer; si mi hijo está cansado, debe descansar.

………………………………

………………………………

EAG

 

EAG

………………………………

Existen cuatro tipos de apego y solo uno de ellos es seguro, el que hemos hablado antes. Los otros tres tipos de apegos son inseguros.

  • El primero es el apego inseguro de tipo evitativo. Son, generalmente, papás muy fríos y calculadores, que se centran excesivamente en los logros académicos, lingüísticos, musicales y deportivos, y dejan de lado la parte emocional del niño. Suelen ser papás muy autoritarios, que utilizan mucho el chantaje y el castigo.
  • El segundo es el apego inseguro de tipo ansioso ambivalente. Nos encontramos habitualmente a mamás que tienen una gran presión y que sienten muchas emociones que no pueden gestionar. En consecuencia, tienen maneras muy variables de responder a sus hijos, no son predecibles. La manera tan variable y ambivalente que tiene el adulto de responder a las necesidades del niño genera en él mucha ansiedad.
  • El último es el apego desorientado desorganizado. Suelen ser mamás y papás que, en un alto porcentaje de los casos, presentan trastornos psiquiátricos, tienen grandes dificultades para autorregularse y autogestionarse, como para hacerse cargo de un niño. Y son padres que ni protegen ni fomentan la autonomía, con lo cual el caos que generan en los niños es muy difícil de gestionar.

No. Solamente 6 de cada 10 personas a nivel mundial tenemos apego seguro, según la literatura científica. El 40% restante está en uno de los tres tipos de apego inseguro. Y me atrevo a decir, por lo que veo en consulta, que estos porcentajes de apego seguro van a bajar, dadas las circunstancias que tenemos.

  • Sí, de la misma manera que se puede aprender un segundo o un tercer idioma. ¿Pero lo hablarás como tu lengua materna? Seguramente no, porque las ventanas plásticas para aprender ese idioma ya se cerraron. Con las habilidades socioemocionales, y ahí está el apego, sucede exactamente lo mismo.
  • La buena noticia es que el apego se puede reparar; siempre se pueden hacer cosas para mejorar, sanar nuestras heridas y reubicar o reprocesar nuestros traumas. A eso nos dedicamos los psicoterapeutas, a reparar apegos inseguros en apegos seguros. Y cuanto antes se detecten esos problemas de apego, mejor. Yo siempre ánimo, sobre todo a papás y mamás con hijos en la etapa infantil, a que, si tienen problemas a la hora de vincularse o relacionarse con sus hijos de manera habitual, por ejemplo, si hay mucha ansiedad, agresividad, conflictos constantes, acudan a un profesional que les ayude a reorientar la situación.
  • Solemos definir la sobreprotección como el exceso de protección, pero creo que hay bastante trasfondo dentro de este concepto.
  • Habitualmente, vemos que papá o mamá suelen proyectar sus propios miedos en el niño. Y eso también es sobreproteger: ubicar mi miedo en mi hijo, cuando mi hijo realmente no tiene miedo. Los niveles de sobreprotección que tenemos hoy en día son muy altos porque los niveles de incertidumbre, de estrés, generan mucho miedo en nosotros como adultos. Y esto hace que estemos protegiendo constantemente a nuestros niños.
  • La clave está en ser empáticos, en comprender a nuestro hijo, saber realmente lo que necesita y darle la dosis necesaria de protección. Si tu hijo necesita X de protección, le tienes que dar X, aunque a ti te genere miedo. Si le das más, lo estás sobreprotegiendo.

Cuando explico el apego, muchas veces lo hago utilizando frutas. En el apego seguro, si el niño metafóricamente necesita una naranja, los padres, para generar ese apego seguro, tienen que darle una naranja, ni un kiwi, ni tres papayas, ni un naranjo entero. Todo en su justa medida y lo que él necesita, no lo que él nos pide.

………………………………

………………………………

  • Es importante comprender en qué momento están nuestros hijos, saber qué es lo que pueden y lo que no pueden hacer. Y cuando nuestros hijos nos digan: “Papá, mamá, es que no puedo, no me sale”, nosotros les digamos: “Todavía, no”. Es el poder del todavía, que dice Carol Dweck, profesora en la Universidad Stanford, conocida por sus trabajos en el ámbito del modo de pensar psicológico.
  • Por ejemplo, estoy seguro de que mi hija, en un futuro, sabrá manejar perfectamente un cuchillo, pero, hoy en día, con dos añitos y medio, no es capaz de hacerlo, o está aprendiendo. Hay que saber en qué punto están nuestros hijos, cuál es la zona de desarrollo real, y también cuál es la zona de desarrollo próximo, hacia dónde podemos orientarlos, qué es lo que pueden conseguir con esfuerzo y sacrificio, con nuestro apoyo y nuestro aliento.
  • El problema es que, muchas veces, nuestros hijos se frustran, hacen berrinche con nosotros o con ellos mismos, porque les estamos planteando objetivos que no son alcanzables. Por eso, hay que conectar y empatizar, conocerlos mucho para saber qué objetivo les podemos proponer, y ayudarlos a fomentar esa autonomía.

No te pierdas la próxima semana la segunda parte de esta interesante entrevista, en la cual Rafa Guerrero explica de presencia, de pasar mucho tiempo de calidad con nuestros hijos.

………………………………

………………………………

¿Tu bebé ya da señales de querer mantenerse en una postura sentada? En este video te damos algunos consejos y ejercicios para ayudarlo a adquirir la posición de sedestación.

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

SALUD
dudas2

Hace calor, pero si tocas las manitas o los pies de tu pequeño, sueles percibirlos fríos. “¿Hay que abrigarlo más?”. La respuesta es “No”. Las extremidades del cuerpo: las manos y los pies, siempre están más frías porque el mecanismo de termorregulación de recién nacido aún no se ha desarrollado por completo. Resulta inútil, además de perjudicial, taparlo más; es suficiente con ponerle calcetines de algodón.

Toma en cuenta que tarda en secarse entre 10 y 21 días. Evita curarlo con alcohol, ya que puede causar irritación en la piel sensible que rodea el ombligo. Procura que la zona esté seca, y deja la parte superior descubierta durante algunas horas para que transpire.

Sucede, sobre todo cuando el bebé despierta bruscamente del sueño. El fenómeno se debe a la fuerza muscular del pequeño, que todavía no está completamente desarrollada.

Es normal que en los primeros meses, en algunas ocasiones, tu hijo haga bizcos; se debe a la inmadurez de los ojos.

………………………………

………………………………

EAG

 

EAG

………………………………

Las vías respiratorias todavía no están bien desarrolladas y se pueden tapar con facilidad. El estornudo es la forma en la que el pequeño libera sus fosas nasales; procura mantener siempre limpia y despejada su nariz y, si es necesario, aplicar una solución fisiológica o solución de agua de mar.

En los primeros días de vida puedes notar que, en la frente, mejillas y barbilla del niño, se presentan unos pequeños “granitos”; es el acné neonatal, un síntoma provocado por las hormonas heredadas al bebé en los últimos meses de gestación y, después, a través de la leche materna. Es importante no aplicar ninguna crema durante el primer mes.

Es normal, procura cortarlas con cuidado. Salgan de paseo cada día, pues la luz solar estimula la producción de vitamina D, que es la encargada de la fijación del calcio en los huesos y en las uñas.

Se trata de dermatitis del pañal, una irritación cutánea debida a la humedad del pañal. Para prevenir, cambia al bebé cada vez que esté sucio y límpialo sólo con agua, de preferencia sin jabón. ¿Y si ya apareció? Aplica una capa de pomada a base de óxido de zinc sobre la zona enrojecida en cada cambio y deja al niño sin pañal el mayor tiempo posible.

………………………………

………………………………

parto

Se ha demostrado que la música mejora la experiencia de parto, permitiendo vivirlo de una manera mucho más positiva, con una menor percepción del dolor y una mayor sensación de seguridad y confianza.

La musicoterapia consiste en el uso de la música o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un profesional especializado o musicoterapeuta.

  • La musicoterapia mejora la calidad del trabajo en el parto, favorece el control del dolor que sufre la gestante durante las contracciones, reduce la cantidad de analgésicos administrados y crea una compenetración en el área física, psíquica y emocional de la embarazada.
  • Este tipo de terapia alivia el nivel de ansiedad y la percepción del dolor en las madres durante el trabajo de parto y el parto, y reduce el tiempo de la fase activa y el expulsivo.
  • La música ayuda a la conexión con el inconsciente, la introspección personal y la reflexión.
  • También fortalece el vínculo prenatal “madre-bebé”, “madre-padre-bebé”, tal y como se demuestra en numerosos estudios existentes sobre la musicoterapia y el embarazo.
  • Durante el trabajo de parto, las mujeres pueden percibir dolor y ansiedad. La música relajante genera sensaciones de seguridad, tranquilidad y calma, reduce la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y aumenta el umbral del dolor. El tipo de música que se utiliza en estos casos, y que proporciona el beneficio que se busca, es la clásica, la religiosa china o la popular, entre otras, dependiendo del gusto de la gestante.
  • Asimismo, cuidar el ambiente favorece la creación de una atmósfera relajante.

………………………………

………………………………

La música no solo repercute positivamente en la madre, sino que también proporciona efectos positivos para el feto. La música durante la etapa prenatal estimula al bebé mejorando sus habilidades para el lenguaje y el desarrollo motor neonatal, incrementa la respuesta inmunológica, reduce los niveles de estrés y mejora la concentración y el despliegue creativo.

  • Durante la fase de expulsivo y alumbramiento, la musicoterapia se convierte en un instrumento altamente eficaz para el tratamiento del dolor, debido a que es capaz de actuar como factor distractor, derivando la atención focalizada en la sensación dolorosa.
  • La musicoterapia ayuda a modular la respiración y, por tanto, a controlar mejor las contracciones y a calmar la ansiedad.
  • En el momento del parto, la música contribuye a potenciar el nivel energético de la parturienta y a mejorar su concentración física y mental.

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.