2.5 meses

Dale la mejor atención a tu hijo desde sus primeros días

Los primeros días y semanas del bebé en casa representan muchos retos para los nuevos padres; más aún si son primerizos. Aunque lo más probable es que hayan recibido consejos de parte de todo mundo, llegar con su hijo a casa –muchas veces sin ayuda de un tercero como la mamá, la suegra, una enfermera o una niñera–, puede no coincidir con las expectativas que tenían y, de pronto, parecer que todo es un caos.

Afortunadamente, por muy abrumador que parezca, todo va tomando su cauce poco a poco. Eso sí, no hay que hacer las cosas a ciegas, por eso nuestro consejo es que partas de dos bases: de tu instinto y estar informada. No olvides que nadie mejor que tú y su papá para entender lo que su hijo necesita. Para ayudarte en el camino, hemos reunido a expertos en bebés para que respondan a las preguntas básicas y más frecuentes que se hacen mamás y papás, como tú. Revisa esta breve guía y encuentra respuestas a tus dudas:

SI EL CORDÓN UMBILICAL NO SE CAE, ¿QUÉ DEBO HACER?

Toma en cuenta que tarda en secarse entre 10 y 21 días. Evita curarlo con alcohol, ya que podrías causar irritación en la piel sensible que rodea el ombligo. Procura que la zona esté seca, doblando la parte superior del pañal para que transpire.

MI BEBÉ TIENE MUCHOS PUNTITOS ROJOS EN EL CUERPO, ¿ES NORMAL?

Si tu hijo está cubierto de manchitas rojas, sobre todo en el tronco, brazos y piernas, puede tratarse de sarpullido, una irritación en la piel típica que aparece debido a una producción excesiva de sudor que el pequeño no logra evaporar por completo. La irritación puede desaparecer en pocos días; mientras tanto, vístelo con prendas confeccionadas con tejidos naturales (como algodón y lino) para no interrumpir la transpiración de la piel.

¿POR QUÉ TIENE GRANITOS EN LA CARA, QUE PARECE ACNÉ?

En los primeros días de vida puedes notar que, en la frente, mejillas y barbilla del niño, se presentan unos pequeños “granitos”. Es el acné neonatal, un síntoma provocado por las hormonas heredadas al recién nacido en los últimos meses de gestación y, después, a través de la leche materna. Es importante no aplicar ninguna crema, puesto que desaparecerán durante el primer mes.

¿POR QUÉ SIEMPRE TIENE LOS PIES FRÍOS?

Si tocas las manitas o los pies de tu pequeño, sueles notarlos fríos. La pregunta surge de forma espontánea: “¿Hay que abrigarlo más?”. La respuesta definitiva es “No”. Las extremidades del cuerpo, manos y pies, siempre están más fríos porque el mecanismo de termorregulación del recién nacido aún no se ha desarrollado por completo. Resulta inútil, además de perjudicial, taparlo más; es suficiente cubrirle los pies con unos calcetines de algodón.

¿POR QUÉ A VECES LLORA SIN LÁGRIMAS?

Lo ves llorar desesperadamente porque tiene hambre o cólicos y, sin embargo, no corren lágrimas por sus mejillas. Este suceso se debe a que los conductos lagrimales todavía no están bien abiertos; además, debes recordar que el llanto es el leguaje del bebé y la forma en que manifiesta alguna necesidad o síntoma.

¿POR QUÉ SU PIEL REQUIERE MAYOR ATENCIÓN?

La piel de un recién nacido es casi transparente debido a la inmadurez de su sistema circulatorio, es decir, es extremadamente delicada, por ello necesita mayor atención. Lo ideal es ponerle un pañal con la mejor absorción, que tenga una cubierta interna hipoalergénica y que esté hecho con ingredientes naturales, como KleenBebé® Suavelastic®, etapa Recién Nacido, el pañal que mantiene seco a tu bebé por mucho más tiempo y contiene ingredientes naturales en su exclusiva fórmula Vitta E Plus como manzanilla, vitamina E y aloe vera, además de estar enriquecido con Óxido de Zinc, para prevenir irritaciones.

Recuerda llevar a tu recién nacido a sus visitas con el pediatra para que le realice sus controles de rutina y los ayude con alguna situación que aún no hayan podido resolver.

 

EAG

XDESARROLLOX

Interpreta sus emociones

Sus ojos, su sonrisa, su forma de arrugar la nariz… Te enseñamos a interpretar sus sentimientos, tan solo observando la carita de tu pequeño.

V3073027RGB15

CURIOSIDAD
> Ojos muy abiertos, una mirada que sigue a la fuente de interés y labios separados.
Está fascinado por un objeto. Pero, cuidado: se puede aburrir en cualquier momento. Según los expertos, si mostramos a un bebé una serie de imágenes de caras felices, su interés decaerá, para volver a despertarse si se le muestra una cara triste. El interés del niño debe estimularse: a través de acciones simples repetidas, como tirar objetos al suelo, se aprenden secuencias lógicas, como la de causa y efecto.

2

SOSPECHA
> El pequeño se aferra a su mamá, está un poco rígido y con la mirada fija.
A los seis meses, ya no sonríe a todo el mundo. Y, si un extraño intenta mirarlo a los ojos, corre el riesgo de hacerlo llorar. Es mejor esperar al primer gesto distendido del pequeño, es decir, que sea él quien mire primero. La sospecha no debe infravalorarse, ya que se trata de un signo de madurez, y significa que el niño ha percibido la intrusión en su vida privada y ha respondido con desconfianza.

3

RABIA
> Rígido, con los músculos tensos y los ojos apretados.
El llanto es agudo. ¿Los motivos? No logra agarrar algo, intenta desplazarse hacia delante y va hacia atrás, no quiere que lo vistan o lo cambien, o bien se bloquea realizando alguna acción que ya había hecho otras veces. La rabia nace cuando se le impide la “intención de una acción”. Un niño que siente rabia no debe dejarse solo con este sentimiento, pensando que ya se calmará, antes o después.

4

ALEGRÍA
> Se le ilumina la cara, sonríe y ríe a carcajadas.
¿Qué desencadena su risa? Un estudio americano, llevado a cabo con diez niños de 4-12 meses, descubrió que la mayoría de los bebés se reían con los estímulos más fuertes, mientras que el resto lo hacía con las situaciones inesperadas. Pero, ¿por qué antes de los cuatro meses no existe el sentido del humor? Porque deriva del contacto de lo que se espera con lo inesperado y, a esa edad, los límites entre las dos sensaciones no están bien definidos.

5

MIEDO
> Puede permanecer inmóvil o llorar hasta temblar.
Tener miedo es inevitable y fisiológico a partir de los cuatro meses, cuando las áreas del cerebro que rigen las emociones están completas. Pero, para que su rostro dibuje algo más que la incertidumbre, hay que esperar al octavo mes. Según algunos estudiosos, el miedo está alimentado por el propio miedo y, por lo tanto, para sentirlo, es necesario haberlo experimentado, fijarlo en la memoria y, más tarde, reencontrarse con él.

6

TRISTEZA
> Incluso los bebés más pequeñitos pueden sentirse tristes.
Asimismo, reconocen la tristeza en el rostro de los demás. Investigadores de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) llevaron a cabo el siguiente experimento: después de enseñar a unos bebés de menos de nueve meses una foto de un rostro feliz y otra de un rostro triste, determinaron que la mirada de cada niño permanecía fija durante más tiempo en la expresión que correspondía a su estado de ánimo en aquel momento.

7

SORPRESA
> Ojos muy abiertos, cejas arqueadas y boca abierta.
La emoción puede transformarse en miedo o en algo positivo. Por ejemplo, el niño sabe que una caja es un objeto sólido y, por lo tanto, se sorprende si, de repente, se abre y aparece un payaso con resorte. Los especialistas que estudian el comportamiento de los bebés han notado que, si la mamá es quien enseña la caja al bebé, el ritmo cardíaco del pequeño se ralentiza ligeramente. Por el contrario, si se trata de un extraño, el ritmo se acelera.

8

DISGUSTO
> En contacto con un nuevo sabor, todos los niños reaccionan del mismo modo.
Lo demostró Jacob Steiner, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien descubrió que, al dejar caer unas gotas de agua azucarada en la lengua de los bebés, los pequeños sonríen y se relamen los labios. En cambio, con el ácido cítrico, se produce una especie de escalofrío. ¿Y con el sabor salado? La expresión de la cara no varía. Y es que lo que la cara expresa no siempre constituye una percepción consciente.

EAG

 

EAG

XSALUDX

Hernia en el bebé

La hernia umbilical y la inguinal son dos trastornos que se presentan con frecuencia durante los primeros años. ¿Cómo reconocerlos y afrontarlos?

HERNIA UMBILICAL
Se trata de uno de los tipos de hernia que se presentan con más frecuencia en los recién nacidos, especialmente en los bebés prematuros.

> Suele manifestarse ya en el nacimiento, pero se hace más evidente en las primeras semanas, cuando el bebé llora. Los gemidos del niño hacen aumentar la presión en el interior de la pancita, hinchando ligeramente su abdomen. En consecuencia, la pequeña tumefacción resulta más visible, porque está localizada, precisamente, sobre la cicatriz del cordón umbilical.

> Este tipo de hernia está causada por el cierre incompleto del anillo umbilical, el punto por el que, durante la vida intrauterina, pasaban las venas y las arterias que han garantizado el oxígeno y el alimento al feto. Su presencia se debe a la salida de un pequeño tramo del intestino, recubierto solo por la piel y por el peritoneo (la membrana que cubre, bajo la pared abdominal, el intestino).

> Solo se trata de un defecto estético, que no pone en riesgo el bienestar y la salud del pequeño. En la mayoría de los casos, el problema se resuelve de forma espontánea antes de los tres años, gracias al desarrollo natural de la musculatura abdominal.

> Por lo tanto, no es necesario realizar ningún tratamiento: por ejemplo, no se debe recurrir a fajas umbilicales ni a gasas, tratamientos que se utilizaban hace tiempo para acelerar o favorecer la reducción de la hernia. Se trata de remedios que resultan inútiles y potencialmente nocivos, porque pueden provocar irritaciones en la delicada piel del niño e, incluso, contrarrestar el proceso natural de cierre del anillo umbilical.

> La hernia umbilical se debe operar en un número muy reducido de casos, cuando no se resuelve de forma espontánea durante los 3-5 primeros años de vida. La intervención se realiza con anestesia general, dura una media hora y se practica ambulatoriamente, por lo que no es necesario ningún día de ingreso tras la operación.

 

HERNIA INGUINAL
> Durante la vida fetal, en los niños,
 hay un pequeño canal a la altura de la ingle, que permite a los testículos migrar del abdomen hasta el escroto: es el conducto peritoneo-vaginal, que, normalmente, se cierra al nacer o durante el primer año del niño. Cuando, por alguna malformación, el conducto permanece ampliamente abierto, un pequeño tramo del intestino se puede desplazar, provocando la manifestación de una hernia inguinal.

> En cambio, en las niñas, durante la vida fetal, el conducto peritoneo-vaginal aloja al ligamento que sostiene al útero. Si este canal no se cierra en el momento de nacer, el ovario (y, a veces, un tramo del intestino) puede deslizarse. No obstante, el problema es menos frecuente que en los niños.

> Tanto en los niños como en las niñas, el trastorno se presenta con una característica hinchazón localizada en la ingle, señal de que se ha producido una malformación del canal inguinal, que ha permitido que la hernia se manifieste. La gravedad depende de las características de la hernia.

> La forma menos seria es la hernia reducible, que se presenta cuando el tramo del intestino y el ovario afectados se desplazan arriba y abajo del conducto peritoneo-vaginal. El médico puede hacer que la hinchazón ascienda al abdomen del niño, mediante una sencilla presión en la ingle.

> La hernia complicada es más grave: en este caso, el tramo del intestino (o el ovario) se encuentra comprimido en el conducto y, por este motivo, el retorno de la sangre venosa se ralentiza. La parte afectada de la hernia se distiende, se hincha y puede estrangularse. En consecuencia, la sangre arterial no consigue llegar al tramo intestinal o al ovario, que corren el riesgo de sufrir una necrosis (en los niños, también el testículo puede sufrir). 

CÓMO INTERVENIR
La hernia inguinal se debe afrontar siempre por vía quirúrgica, 
por lo que no existen tratamientos alternativos. La duración de la intervención, sin embargo, varía según la gravedad del trastorno.

> Si la hernia es reducible, la operación puede programarse, eligiendo con calma la fecha de ingreso. Sobre todo, si el niño tiene más de un año.

> Por el contrario, hay que intervenir urgentemente si hay señales que hagan sospechar de la existencia de una estrangulación: por ejemplo, no se consigue reducir la hinchazón, la parte afectada duele mucho y el niño está irritable, llora y se queja.

Para la intervención, hay que dirigirse a un hospital con servicio de cirugía pediátrica. La operación puede efectuarse en la modalidad ambulatoria, que permite volver a casa el mismo día, y requiere anestesia general.

XLACTANCIAX

5 trucos para tener más leche

Prohibidos los miedos y los tópicos: con los consejos adecuados, la lactancia es más sencilla.

_C013211_1

Ofrecer el pecho al pequeño inmediatamente después de nacer es el mejor secreto para poner en marcha la lactancia, aunque también existen otros “trucos” para conseguirlo. Sesguidamente, te ofrecemos los consejos de los expertos para mantener una producción de leche abundante, satisfacer las necesidades del bebé y reforzar la confianza en ti misma. De hecho, dar de lactar es el comportamiento más natural que existe, aunque, a veces, algunas mujeres tienen miedo a no ser capaces de hacerlo correctamente.

1. RELAJACIÓN PARA LOS DOS
> La calma y la serenidad son los ingredientes principales para dar bien el pecho y hacer que la producción de leche sea abundante. En cambio, la ansiedad y el nerviosismo no son buenos aliados, sobre todo en los primeros días tras el nacimiento del niño, cuando se debe crear, entre la mamá y el bebé, el ritmo natural que pauta los momentos de la nutrición.

> El estrés también puede interferir de forma negativa en la producción de las hormonas que regulan la lactancia (en particular, de la oxitocina). Por este motivo, es importante que la mamá reciente, una vez en casa, se permita realizar una pausa para descansar. Puede pedir ayuda a su pareja, a un familiar o a alguien cercano.

> Conviene evitar cualquier ocupación que requiera un cierto esfuerzo físico, y permanecer acostada en el sofá o en la cama junto al pequeño, descansando cuando el bebé se duerma y alimentándolo a demanda. Además, es importante dedicarse un poco de tiempo a una misma y realizar actividades relajantes, como darse un baño o leer un libro. Así, el bebé tendrá libre acceso al pecho y podrá incrementar, de forma natural, su ritmo de succión. Por su parte, la mamá podrá recuperarse del esfuerzo del parto y habituarse al nuevo ritmo de la vida en familia.

lactancia_71272414

2. PONER AL BEBÉ DE FORMA CORRECTA
> El bebé es el “director de orquesta” de la lactancia: cuanto más succiona el pequeño, más aumenta la secreción del alimento materno, puesto que el pecho es capaz de “valorar” las necesidades del bebé y de adaptarse a ellas.
Al principio, es importante comprobar que el bebé se prende al pecho de forma correcta, para que pueda tomar la cantidad de leche que necesita. La lactancia es adecuada cuando el pequeño:

> Abarca toda la aréola y no solo el pezón.

> Tiene el labio inferior visiblemente hacia fuera.

> Hunde la nariz en el pecho.

> Traga haciendo ruido.

> Da “tirones” al pecho, aunque no resultan dolorosos para la mamá.

> Para saber si el niño se prende bien al pecho y recibe la leche suficiente, se debe comprobar que orina de forma abundante (el pequeño debe mojar cinco o seis pañales al día, como mínimo) y que la pipí es de color claro.

masaje_36402802

3. UN MASAJE BENEFICIOSO
En algunos casos, la producción de leche parece disminuir de repente.

> Para resolver el problema, se puede realizar un masaje, llamado “oxitocínico”, que permite reactivar el flujo de leche. Se efectúa con las manos y actúa sobre los puntos nerviosos reflejos que, probablemente, se corresponden con la hipófisis. De este modo, la glándula estimulada produce oxitocina, la hormona que permite la producción de la leche.

> Existen dos tipos de masaje oxitocínico: uno, más sencillo, que puede ser efectuado por la pareja, y otro, más complejo, que debe realizarlo un fisioterapeuta.

> En el primer caso, se realizan unas presiones bastante enérgicas con los dedos pulgares en las franjas musculares, paralelas a la columna vertebral y situadas a la altura de cada espacio entre una vértebra y otra. El masaje empieza en la zona cervical y baja hasta la lumbar. Se debe repetir varias veces, siempre en esta dirección.

> El fisioterapeuta efectúa el masaje profesional mediante auténticas presiones de los dedos a la altura de los costados (en la cintura). En general, se realizan dos o tres sesiones. En el 80% de los casos, la leche vuelve a surgir de forma abundante.

lactancia_73604731

4. AL MENOS, OCHO TOMAS DIARIAS
> Es importante poner al bebé al pecho un mínimo de ocho veces al día,
para que no se produzcan intervalos demasiados largos entre una toma y la siguiente. Sobre todo, conviene seguir este ritmo durante las primeras cuatro o seis semanas, que son las de la regulación del pecho, un período de “rodaje” en el que la glándula mamaria alcanza su máxima potencialidad.

> Gracias a la succión frecuente del niño, las células de los acinos mamarios, que producen la leche, incrementan su actividad. Asimismo, aumenta el número de receptores destinados a captar el mensaje de la prolactina. En consecuencia, se incrementa la vitalidad de las estructuras de la glándula mamaria, mejorando y prolongando la secreción del alimento materno.

> La succión frecuente del pequeño hace aumentar la producción de leche y actúa también en el tiempo, garantizando una lactancia prolongada.

infusion_34861513

5. FÁRMACOS Y FITOTERAPIA
> Existe una hierba, la galega, capaz de aumentar la cantidad de leche materna.
Sin embargo, no hay pruebas científicas que avalen esta creencia. En cualquier caso, si se decide recurrir a la fitoterapia, es importante no consumir más de dos tazas de infusión de esta hierba al día, dado que los principios activos contenidos en ella pueden concentrarse en la leche y resultar excesivos para el bebé.

> Si la producción de leche ha disminuido mucho, se puede recurrir a un fármaco, cuyo principio activo se suele utilizar para tratar trastornos del estómago, y que tiene el efecto secundario de incrementar la producción de leche. Su empleo no está indicado durante la lactancia, tal y como se puede leer en el prospecto del medicamento. De todos modos, su consumo no es peligroso, si se hace sólo cuando otros remedios no hayan dado resultado, y siempre bajo el control de un médico, que definirá las cantidades y los tiempos para su consumo.

XPOSPARTOX

¿Tienes ganas de sexo?

Cuando nace un bebé, es natural que el deseo y la pasión pasen a un segundo plano. ¿Cómo recuperar la intimidad de pareja? Averígualo respondiendo a este test.

SEXO_749185159

x1x Últimamente, sus relaciones íntimas son del tipo:
A >
¿Qué hizo hoy el niño? – pregunta 2.
B > ¿Quién hace qué mañana? – pregunta 3.

x2x Al final del día, no hay nada mejor para ti que…
A >
Una buena noche de sueño – pregunta 4.
B > Un largo baño – pregunta 5.

x3x Por la noche, cuando el bebé duerme, ustedes por fin pueden…
A >
Hablar sin interrupciones – pregunta 5.
B > Hacer “travesuras” en el sofá – pregunta 6.

sexo_228228586

x4x Tu deseo está apagado, pero si él te desnuda con los ojos…
A >
Tú dejas que lo haga sin mover un músculo – pregunta 7.
B > También congelas su deseo, diciendo: “¡No es el momento!” – pregunta 9.

x5x Para recuperar la complicidad de antes con tu pareja, necesitarías…
A >
Encenderte con nuevas fantasías – pregunta 7.
B > Practicar nuevas posturas – pregunta 8.

x6x Ves que se te acerca y lo vuelves a encontrar tan seductor como hace tiempo. Mientas tanto, piensas:
A >
Cuántas mujeres le “tirarán los perros” mientras tú estás con el bebé – pregunta 8.
B > Cómo consigues excitarlo, cuando quieres…   – pregunta 11.

x7x ¿Qué le echas en cara a tu pareja más seguido?
A >
Te interesa más el trabajo que nosotros dos – pregunta 9.
B > Ya no me dices cosas bonitas… – pregunta 10.

sexo_65506141

x8x Desde que está el bebé, tu sensibilidad erótica…
A >
Está dormida – pregunta 10.
B > Se ha acentuado – pregunta 11.

x9x Para volver a sentirte femenina, necesitarías…
A >
Un fin de semana romántico con él – PERFIL B
B > ¡Un milagro! – PERFIL A

x10x La pregunta que más te haces con respecto a tu pareja es: ¿por qué…
A > …
ya no me trata como una princesa? – PERFIL A
B > … me trata como si fuera porcelana fina? – PERFIL C

x11x Un poco de sexo se puede practicar, pero…
A >
¡Podríamos hacerlo más veces!   – PERFIL C
B > ¡Nunca tenemos tiempo de hacerlo como se debe! – PERFIL B

sexo

.A. SEXO KO
> Ay, ay, ay…Tendrías que encontrar el tiempo y las ganas para poder disfrutar de más momentos íntimos
con tu pareja. Pero ¿cómo superar el cansancio? ¿Qué hacer si los cuidados del bebé absorben todo tu tiempo y tu energía?

> Ten cuidado; cuanto más tiempo pase, más complicado será volver a encender la mágica llama de la pasión. Sin embargo, no hay nada perdido si estás leyendo estas líneas. ¿Qué puedes hacer? Empieza con unos besos, unos abrazos envolventes y mucha dulzura. Esto lo puedes hacer aunque estés cansada, y es una buena forma de volver a empezar.

.B. SEXO OK
> A ustedes nunca les han faltado las ganas de hacer el amor
y han sabido aprovechar las pausas que el bebé les concede. Por supuesto, la calidad de sus encuentros todavía puede mejorar, porque les falta la seguridad de no ser interrumpidos en el mejor momento. De todos modos, pueden utilizar su imaginación para encender el deseo. ¿Cómo?

> Escuchen su canción favorita, en lugar de estar hipnotizados por la televisión; escríbanse mensajes picantes, y no sólo las listas de las compras; y acaríciense, incluso con la ropa puesta. ¡No hay nada más excitante que la imposibilidad de satisfacer el deseo de forma inmediata!

.C. ¡SEXO, GUAU!
> ¿Alguna vez habías pensado que tener un hijo pudiera despertar su sensualidad
y volverlos más apasionados que antes? El hecho de cultivar un proyecto tan importante los ha unido mucho más, y su sexualidad ha salido ganando. Ahora que están totalmente compenetrados, también es el mejor momento para expresar su lado más transgresor.

> Pueden dejar al niño al cuidado de los abuelos o de amigos de confianza, y pasar una noche fuera para jugar a los amantes, sin pensar que el bebé está en la habitación de al lado.

———————————–

GRACIAS POR LEERNOS
Recibirás tu próximo número
de la revista dentro de dos semanas

———————————–