LA IMPORTANCIA DE LA RUTINA EN LA EDUCACIÓN EN CASA

Uno de los retos que ha presentado la pandemia ha sido la educación en casa. Ahora que las escuelas cerraron y los maestros han cambiado su modalidad de enseñanza presencial a en línea, la responsabilidad de la educación ha recaído de forma prioritaria en los padres.

De acuerdo con la UNICEF, la educación no es sólo un derecho de todos los niños y niñas, también es una forma de brindarles seguridad y estabilidad. Por ello, es muy importante que, a pesar de la pandemia y el encierro, los niños lleven una rutina durante el proceso de educación en casa. 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RUTINA PARA LOS NIÑOS?

Los hábitos y rutinas mantienen el orden en nuestro día a día y nos acostumbran a realizar ciertas actividades con regularidad. Ante la incertidumbre de la pandemia, tanto nosotros como padres, así como nuestros hijos, hemos sufrido cambios drásticos en nuestra forma de vida, por lo que se vuelve imprescindible ajustar las rutinas a la nueva realidad.

Un trabajo esencial de los padres es enseñar a los niños, desde que son bebés, hábitos que los ayuden a estar tranquilos y seguros. Asimismo, las rutinas contribuyen a que se desarrollen como individuos y sean más independientes.

Igualmente, tener un orden en casa contribuye a mejorar el ambiente familiar, pues una vez que el pequeño aprenda y entienda una actividad, no tendrá conflictos en realizarla después; asimismo fomenta el sentido de cooperación entre todos los integrantes de la familia (por ejemplo: si tienen una mascota, su cuidado se convierte en una actividad colectiva).

LA RUTINA Y LA EDUCACIÓN EN CASA

Ahora que la modalidad de tomar clases ha cambiado, se vuelve aún más imprescindible mantener una estructura en las actividades de los niños. 

Ten siempre presente que el encierro para disminuir la propagación de casos por COVID-19 no es un periodo vacacional o de descanso, tú y tus hijos deben continuar con su día a día, haciendo los ajustes pertinentes para que ni la convivencia familiar, la educación o el trabajo se vean afectados. 

A CONTINUACIÓN TE DAMOS ALGUNOS CONSEJOS PARA ESTABLECER RUTINAS EN CASA:

  1. Despierta a tu hijo a la misma hora todos los días. Quizá los fines de semana puedes saltarte esta regla para que ellos también entiendan cuáles son los periodos libres de clases.
  2. Cuando se levante, pídele que haga su rutina de higiene y aseo como cuando iba a la escuela. Evita que tome las clases en pijama o desde su cama; entre más cercano sienta el ambiente al que tenía antes, mejor.
  3. Recuerda que las clases para cada grado escolar están programadas (en el caso de preescolar son de 8:00 a 9:00 a.m). Sintonicen el canal de forma puntual.
  4. Después de las clases establece los horarios del día en los que tu hijo hará la tarea. Puedes elegir un tiempo en la mañana y otro en la tarde.
  5. Mantente al pendiente de las observaciones que hagan los maestros respecto a los trabajos y tareas. También apóyate en los materiales para padres disponibles en la web www.aprendeencasa.mx/aprende-en-casa/, su canal de Youtube y las clases para madres, padres y tutores que pasan en la televisión de lunes a viernes, de 7:30 a 8:00 a.m.
  6. Haz un espacio para cada comida del día y de preferencia coman todos en familia.
  7. El juego es una actividad esencial en el desarrollo de los niños, así que también debe haber un horario para ello. 
  8. Involucra a los niños en las actividades del hogar. Es una buena oportunidad para que adquieran nuevas habilidades y se vuelvan más independientes.
  9. Antes de dormir, puedes leerle un cuento o platicar con él. Aprovechen este tiempo juntos para platicar y pregúntale cómo se siente. 
  10. Establece un horario para la hora de dormir.

Es comprensible que tu hijo no tenga ánimo, así que no lo regañes, mejor platica con él y explícale porqué debe continuar con la educación en casa. Incluso, si sientes que está muy triste o extraña a sus amigos, puedes organizar una videollamada con ellos para que se saluden, platiquen o jueguen.

¿CÓMO REACCIONAR A LAS CAÍDAS?

Al jugar existen mayores posibilidades de caídas y golpes. ¿Cómo lidiar con ellos? Aquí te lo contamos.

Al jugar a las carreritas de repente da un paso en falso y el pequeño tiene una tremenda caída. La mayor parte del tiempo todo termina con algunas lágrimas, un beso y un curita. Pero si se trata de una caída más grave, ¿qué hacer?. “El comportamiento que se debe adoptar ante una caída accidental depende de una serie de variables”, dice Pasquale Farsetti, ortopedista y catedrático de la Universidad de Roma ‘Tor Vergata’.

EN PARTICULAR, SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A ALGUNOS ELEMENTOS

El tipo de trauma: una cosa es una caída de una resbaladilla y otra es que ‘vuele’ desde arriba de las escaleras. Si hemos sido testigos de situaciones así, podemos tener una idea más precisa de cuál podría ser la magnitud del problema.

Dónde se golpeó: la mayoría de las caídas involucran las extremidades y, en muchos casos, no sucede nada grave. Las lesiones que afectan a la columna vertebral o la cabeza son más raras, pero si la caída se produce desde cierta altura es recomendable llevar al niño al hospital.

La edad del niño: si es pequeño (2-4 años) sabemos que podemos obtener más información viendo lo que hace que de lo que nos cuenta. Con un niño mayor, es más fácil decirnos qué pasó, dónde y cuánto duele.

LAS SEÑALES A EVALUAR

¿Cómo evaluar la magnitud del problema? Hay algunos aspectos que pueden ayudarnos como padres a entender si se trata de algo leve, que no requiere intervención médica, o si es mejor consultar a un experto de inmediato.

¿NO PARA DE LLORAR?

Inmediatamente después de una caída, es fácil que el niño llore, pero después de un tiempo, generalmente se distrae y todo pasa. Si, por el contrario, el trauma es intenso, no es posible detener el llanto, ni siquiera distrayéndolo.

¿PUEDE MOVER LA EXTREMIDAD AFECTADA?

Si se lastimó el brazo, revisa si puede realizar movimientos de forma independiente. Si está involucrada una pierna, evalúa si puede pararse solo y si puede caminar, incluso si cojea un poco. “En todos los casos, no tenemos que ser nosotros los que movamos su extremidad o lo obliguemos a ponerse de pie, pues además de causarle más dolor, podrían empeorar la situación”, subraya Farsetti.

¿Está muy hinchada el área? Después de una caída es normal que se produzca una hinchazón, pero si es importante, es mejor que examinen al niño de inmediato.

¿Hay alguna deformidad? Si hay una fractura expuesta, se aprecia claramente una deformidad de la extremidad provocada por el desplazamiento de los fragmentos de la fractura. “Aquí, lo mejor es acudir a urgencias. La certeza del diagnóstico solo se puede obtener realizando exámenes clínicos como una radiografía”, sugiere el ortopedista.

(Video no disponible)

¿CUÁNTO TIEMPO ESTÁ CONCENTRADO? CONSEJOS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO DE ESCUELA

¿CUÁNTO TIEMPO ESTÁ CONCENTRADO?

La concentración es una habilidad esencial para el aprendizaje, pues permite a los niños realizar tareas de forma efectiva y retener la información que reciben cada día. Si bien lograr que tu hijo se concentre puede ser difícil, es necesario para que su rendimiento académico no se vea afectado y continúe aprendiendo.

Para ello, conocer los tiempos de concentración de acuerdo a la edad puede ser de gran utilidad para los padres, ya que así podrán administrar el tiempo que los niños estarán realmente atentos para realizar sus tareas diarias:

  • 1 año: 3 a 5 minutos
  • 2 años: 4 a 10 minutos
  • 3 años: 6 a 15 minutos
  • 4 años: 8 a 20 minutos
  • 5 años: 10 a 25 minutos
  • 6 años: 12 a 30 minutos

Vigencia de la promoción del 04 de Septiembre al 30 de Octubre del 2020.

Consulta términos y condiciones en www.calctose.com.mx

TERRORES INFANTILES: LA MEJOR MANERA DE ENFRENTARLOS

No es necesario decirles a los niños que esto no es cierto, pero tampoco preocuparse o burlarse de ellos, tratándolos como miedosos. Para ayudarlos a superar sus miedos es necesario escucharlos, comprenderlos… ¡y poner en práctica algunos juegos!

A la oscuridad, a los fantasmas, a las tormentas, pero también, en ocasiones, al payaso que se le acercó para tomarse una foto con él en el circo. Los miedos de los niños pueden tener diferentes formas. Pero por extraños e irracionales que parezcan, siempre merecen ser escuchados. Sobre todo en los últimos tiempos, que han visto la aparición del coronavirus, un nuevo ‘monstruo’ que ha entrado con fuerza en nuestras vidas, obligándonos a todos a cambiar de ritmo y trayendo consigo un sinnúmero de ansiedades y preocupaciones.

¿PASARÁ ALGO MALO?

Para nuestros niños, especialmente los más pequeños, pensar en el COVID-19 en términos cognitivos y racionales es realmente difícil. “El miedo del niño se vuelve particularmente fuerte cuando percibe que hay poca claridad a su alrededor y el adulto también está preocupado”, menciona Anna Ogliari, especialista en Psicología Clínica, de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán. “La pregunta detrás de este tipo de miedos es: “¿Entonces algo malo puede pasarme a mí y a mi familia también?” continúa la experta.

LA CLARIDAD ACABA CON LA ANSIEDAD

Incluso ahora que se vuelve esencial lidiar con una nueva normalidad, explicar lo que está sucediendo es esencial. “Las palabras deben ser siempre sinceras, sin caer en el optimismo fácil pero, al mismo tiempo, sin pintar escenarios catastróficos”, refiere Alberto Pellai, médico, psicoterapeuta e investigador del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Milán. En algunos niños, el miedo prolongado puede llevar a la aparición de síntomas físicos, como despertares nocturnos frecuentes o conductas altamente adictivas hacia los padres. “También en estos casos, mantener el diálogo abierto es lo más importante”, enfatiza Ogliari, pues afirma que ayudamos al pequeño a verbalizar el miedo, a darle forma, a darle un nombre a sus emociones.

LOS MIEDOS SIEMPRE DEBEN ACEPTARSE

Cualquiera que sea la preocupación, es muy importante aceptarla. “Permitir que el pequeño exprese sus miedos, hacerle entender que nos los puede contar, sin ninguna pena, porque estamos a su lado, dispuestos a estar con él y protegerlo, es tarea de los padres”, comenta Pellai.

“El miedo es una emoción primaria: significa que está escrito en las redes neuronales, se activa sobre las huellas que la evolución ha dejado en nuestro interior”, prosigue el experto. Ante esto, como ocurre con otros miedos, los padres deben asumir el papel de ‘coaches emocionales’, para ayudar al niño a reconocer sus miedos, enfrentarlos y solucionarlos, primero con su apoyo y luego de forma independiente.

LOS PADRES: ENTRENADORES EMOCIONALES

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL ESTILO EDUCATIVO?

La forma en que tu hijo crece también puede influir en su tendencia a desarrollar miedos y ansiedades.

HIPERCRÍTICO

Los padres tienden a resaltar los errores del niño al criticarlo continuamente, mientras que, por el contrario, las conductas adecuadas pasan casi desapercibidas. Esto hace que el niño desarrolle una baja autoestima y autoconfianza, creciendo con el miedo constante de no estar a la altura de la situación.

PERFECCIONISTA

Cuando las expectativas de los padres son muy altas, transmiten al niño la convicción de que su valor está ligado al éxito de las actuaciones. El mensaje es: “Solo vale la pena si hay grandes resultados”. Esto hace que sea más probable la aparición de miedos relacionados con la escuela y la ansiedad social.

SOBREPROTECTOR

Un estilo educativo caracterizado por una excesiva preocupación por la salud y seguridad del niño transmite una sensación de desconfianza y miedo hacia el entorno (¡lleno de peligros!), así como la sensación de no tener los recursos para tratar con él.

IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Y ALGUNOS TIPS PARA HACERLO RICO Y SALUDABLE

Como mamás, sabemos que es muy común que por las prisas decidamos un desayuno rápido o incluso saltárnoslo para correr a la escuela, escribe Ana Gómez, licenciada en Nutrición.

“Muchas veces el tiempo no nos alcanza, apenas nos da tiempo para vestirlos, peinarlos y ya. Sin embargo, siempre que estoy a punto de que mis hijos se salten el desayuno recuerdo que la única forma en que mi hijo tenga la energía suficiente para rendir en su día es con un desayuno adecuado”, señala Gómez.

Debes saber que el desayuno ofrece una excelente oportunidad de fortalecer a tu hijo con diferentes nutrientes. Estos le ayudarán a desempeñar todas sus funciones de forma adecuada a lo largo del día. Sin el desayuno habitual, nuestros hijos pueden sentirse más cansados, con dificultad de concentración y baja memoria. 

Hay que tomar en cuenta que cada comida del día debe incluir lo que pide El Plato del Bien Comer: frutas y verduras, cereales y productos de origen animal y leguminosas. 

Para hacer del desayuno un evento más sencillo, Cal-C-Tose® y yo te compartimos algunas sugerencias para prepararles a nuestros hijos y platicarles qué ingredientes puede tener un desayuno y por qué es importante.

Menú 1:

Una taza de papaya, una quesadilla de tortilla de maíz y queso Oaxaca, y un vaso de leche con Cal-C-Tose®

Menú 2:

Media pieza de mango, un sándwich (queso panela, pechuga de pavo, jitomate, lechuga y pan integral) y un poco de yogur. 

Menú 3:

Una taza de melón, un huevo revuelto con nopales, una rebanada de pan integral y un vaso de leche. 

Menú 4:

Media pieza de plátano con una taza de yogur natural acompañado de un poco de granola. 

Menú 5:

Doce uvas, un mollete (bolillo integral, frijoles, queso panela) y un vaso de leche con Cal-C-Tose®. 

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CÓMO DESARROLLARLO

Uno de los retos como mamás es enseñarle a tus hijos a reflexionar y razonar para que puedan tomar mejores decisiones como adultos, escribe Ale Margaona, licenciada en Ciencias de la Educación.

Sé que podemos preguntarnos si el pensamiento crítico es una habilidad que pueda enseñarse: la respuesta es sí. ¡Y en las situaciones más cotidianas! Si mi hijo tira un vaso con agua, en lugar de reprenderlo y ponerme a limpiar, lo cuestiono: “¿por qué crees que pasó?, ¿cómo lo arreglarás?”.
Al hacer estas simples preguntas, estamos invitando a nuestros hijos a resolver poco a poco problemas más complejos, afirma Margaona.

PERO, ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

Éste consiste en analizar y evaluar lo que pensamos, escuchar a los demás, tomar lo positivo y lo negativo de una situación para —con base en eso— tomar decisiones correctas. Es así como enseñar a pensar se ha convertido en una de las tendencias en la educación.

Si bien pensar es algo tan natural como respirar, es necesario trabajar con nuestros hijos ciertas destrezas para desarrollar su pensamiento: darles autonomía, responsabilidades y, por último, retar su forma de razonar.

Desarrollar el pensamiento crítico es fundamental, por eso Cal-C-Tose® ha preparado estos 3 tips para ti:

HAY QUE PERMITIRLES DECIDIR

Podemos empezar con pequeñas tareas como dejar que elijan su ropa, en dónde quieren comer o hasta qué película desean ver.

ESCUCHARLOS ES DE SUMA IMPORTANCIA

Debemos enseñarles a priorizar de lo importante a lo secundario. Mostrarles que, aunque ver televisión es divertido, también existen responsabilidades como hacer la tarea o alguna actividad extraescolar.

CUESTIONEMOS SUS DECISIONES, SIN CRITICARLAS

Preguntar por qué escogen algo —y enseñarles que existen consecuencias— crea un entorno donde fluye la curiosidad intelectual. Recordemos que no se debe corregir, sino ayudar a nuestro hijo a encontrar la mejor solución. Esto lo podemos hacer a través de las siguientes peticiones y preguntas:

Sé claro: ¿puedes replantear lo que quieres decir?, ¿dar ejemplos?

Sé certero: ¿estás seguro que es verdad?

Sé relevante: ¿está relacionado con lo que estamos pensando?

Sé lógico: ¿corresponde todo de la manera correcta?

Sé justo: ¿consideraste cómo tu comportamiento afectará a los demás?

PARA SABER MÁS DA CLIC EN LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS