12 TIPS PARA ATENDER CON SEGURIDAD A UN RECIÉN NACIDO

UNO

La cuna o el moisés siempre debe estar al alcance de los papás, no importa si está en la recámara de ellos o en la suya.

DOS

Un moisés es ideal para los primeros seis meses, pues por su reducido tamaño, el bebé se siente más cómodo.

También se puede recurrir al colecho con una cuna de estas características. (El colecho es una práctica familiar en la que el bebé o el niño duerme con los padres).

(imagen no encontrada)

TRES

El colchón es básico, así que es necesario que sea rígido, uniforme y confortable para que se adapte a las curvas del cuerpo de tu bebé pero sin acentuarlas.

CUATRO

Todos los bebés deben dormir siempre boca arriba, porque hacerlo de costado no es aconsejable ni tan seguro, afirman los pediatras.

Tampoco hay cubrir su cabeza con sábana o cobija, además de mantener la habitación a una temperatura confortable.

CINCO

Luego que el médico cortó el cordón umbilical en el hospital, en su lugar queda un pequeño muñón que requiere cuidados especiales para evitar que se produzcan infecciones, sin embargo en un par de días cicatrizará y en su lugar quedará lo que comúnmente llamamos ombligo.

SEIS

Nada supera en beneficios a la lactancia materna, así que aunque el pequeño se niegue la primera vez, mamá no debe alarmarse sino buscar la mejor posición para ella y el bebé, así se favorece una mejor estimulación y un vaciado eficaz de la leche.

SIETE

Una vez que está satisfecho, es necesario que saque el aire con ayuda de sus papás, en principio bastará con apoyarlo en tu hombro y darle unos golpecitos en la espalda.

OCHO

Lo normal es que un recién nacido duerma la mayor parte del día, entre 14 y 17 horas y se despierte cada 2 o 3 horas para comer, pero si no lo hace, no hay que dejar pasar más tiempo, es necesario cargarlo y destaparlo un poco para ofrecerle el pecho.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER LA CARRIOLA PARA TU HIJO?

BÁSICOS

Los manillares deben ser recios y estar perfectamente fijados a la estructura del chasis.

CONFIRMA ESTAS CARACTERÍSTICAS

El portabebés debe contar con las dimensiones adecuadas para que el bebé esté cómodo. Asimismo, el armazón debe permitir la ventilación del aire, de esta forma se evitará la humedad; también tiene que estar bien acolchonado y los revestimientos internos deben ser desenfundables y lavables.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La primera papilla: un momento importante para el pequeño y para su mamá. Es el inicio de un recorrido que, en unos meses, conducirá al niño a una autonomía propia.

¿CUÁNDO SE EMPIEZAN A INTRODUCIR ALIMENTOS DISTINTOS A LA LECHE?

El estará preparado para la primera papilla después de los seis meses de edad. No es conveniente empezar antes del medio año, porque el aparato digestivo del pequeño todavía no está preparado para recibir alimentos distintos a la leche materna. Asimismo, la introducción demasiado precoz de alimentos sólidos puede favorecer la aparición de alergias. Otro motivo por el que no conviene anticipar el destete es que, en general, el niño de menos de seis meses todavía no puede coordinar bien los movimientos de la boca y de la lengua, y podría tener dificultades para deglutir los alimentos sólidos.

¿CÓMO SE DEBEN DAR LOS CEREALES?

Se debe empezar por los que no contienen gluten, como el arroz, el maíz, el mijo o el sorgo. Al principio, se pueden añadir un par de cucharadas a la leche materna. Después de las primeras pruebas, se podrá aumentar la cantidad de forma gradual, introduciendo otros cereales como la espelta, la cebada, la avena y el trigo.

¿CUÁNDO SE PUEDE OFRECER AL NIÑO LA SEGUNDA PAPILLA?

En general, la primera papilla, que se introduce es la del mediodía, tanto por motivos prácticos como porque el ritual de la toma de antes de ir a dormir tiene un especial valor psicológico y tranquiliza al pequeño. Una vez transcurrido un mes desde el inicio de la alimentación complementaria, los purés diarios aumentan a dos y también se introduce la papilla de la noche.

¿LA CARNE ES INDISPENSABLE?

La carne, que se puede introducir a partir de los 11 meses, es un alimento excelente para el crecimiento, pero no es indispensable. Se trata de una magnífica fuente de proteínas “nobles” (ricas en determinadas sustancias, los aminoácidos esenciales, que el organismo no es capaz de producir solo), y aporta una considerable cantidad de hierro. Sin embargo, si al niño no le gusta, no hay que dramatizar: una dieta compuesta por alimentos vegetales, cereales y legumbres (sin cáscara y triturados), completada con lácteos y, más adelante, con huevos y pescado, garantiza de forma completa y equilibrada todos los nutrientes que el pequeño necesita.

PRIMEROS PLATILLOS CON PESCADO

CALDO DE PESCADO

Ingredientes:

  • ½ pescado
  • ½ zanahoria
  • ½ papa
  • 2 hojas de espinacas
  • 2 hojas de espinacas
  • ¼ de cebolla
  • ½ ajo
  • Sal al gusto

Preparación:

  • Lava las verduras, parte en trozos pequeños y reserva.
  • Vierte agua en una cacerola pequeña y cuando esté caliente agrega el pescado y los vegetales. Agrega sal y deja hervir por 20 minutos.

PESCADOJUEGOS PARA BEBÉS DE 9 MESES

Con nueve meses, la curiosidad del bebé es cada vez mayor. Necesita conocer cosas nuevas cada día, y sus movimientos para agarrar y manipular las cosas son más finos. Le encanta gatear, ir de un sitio a otro, sentarse y, ante todo… ¡Divertirse con los juegos!

A los nueve meses, los bebés son muy inquietos y les gusta jugar con todo lo que tengan a su alcance, recorrer los sitios buscando nuevos entretenimientos, y llenar y vaciar cajas con todo tipo de objetos. Es muy importante vigilar la seguridad de la casa como las puertas, los cajones o los enchufes, ya que todo es interesante para ellos, y ya son capaces de estar de pie sosteniéndose con algún objeto.

Con nueve meses, los bebés escuchan con más atención las canciones y las conversaciones, son capaces de pronunciar algunas sílabas como: ‘ma’, ‘pa’, ‘ta’, ‘ba’, y algunas palabras por imitación.

Estimulación del lenguaje, auditiva y cognoscitiva

Para la estimulación del lenguaje podemos enseñar al bebé a llamar a papá y a mamá, sentándonos enfrente mientras nos tapamos la cara y preguntando: “¿Dónde está papá o mamá?”. Cuando diga la palabra, podemos destaparnos la cara. Otro de los juegos para bebé de nueve meses sería enseñarle el nombre a los animales, mostrándole diferentes animales y pidiéndole que imite su sonido.

Aprender a llevar el ritmo o a localizar un sonido son juegos para bebé de nueve meses que ayudan a su estimulación auditiva. También podemos motivar al bebé a que haga movimientos como: dar palmadas, decir adiós y enseñarle el movimiento para que lo haga por imitación.

La estimulación cognoscitiva se puede conseguir mostrándole cómo arrugamos y extendemos diversos materiales o jugar a ‘¿Dónde está la bolita?’ con tres cajas y una pelotita, metiendo la bolita en una caja, cambiarlas de posición y que el bebé adivine dónde está.

LOS PRIMEROS PASOS DE TU BEBÉ

Tu bebé dará sus primeros pasitos sujetándose de todo aquello que esté cerca: un mueble, la silla y tus piernas. Aproximadamente a los 12 meses y luego de haber gateado se pondrá de pie y comenzará a balancearse de un lado a otro, para después caer de sentón, pero poco a poco tendrá más confianza y habilidad para caminar sin necesidad de apoyo. Procura brindarle un ambiente seguro y acompañarlo siempre que puedas. No le grites si ves que se cae porque podría asustarse, mejor consuélalo.

(imagen no encontrada)

  • La elección del calzado y la ropa es fundamental, así lo señalan los expertos en crecimiento infantil, porque tu pequeño tesoro necesita los zapatos adecuados de acuerdo a su edad y a la temporada.
  • Lo mismo sucede con la ropa, siempre debe ser la apropiada para su complexión, además de considerar que antes de vestirlo es necesario tener en cuenta la actividad que va a realizar durante el día y el clima que prevalecerá.
  • Ahora que comienza a descender el termómetro, ambiental, debes procurar que la temperatura de tu hijo sea lo más constante posible, lo que lograrás con prendas abrigadoras.

(imagen no encontrada)

TIPS PARA LA PIEL DE MAMÁ

LABIOS

No te olvides de ellos porque se resecan y parten, dándole a tu rostro un aspecto desagradable. Utiliza productos ricos en vaselina, cacao y protector solar para labios. No te olvides de exfoliarlos para eliminar las células muertas; lo puedes hacer una vez por semana.   

CUERPO

Báñate con un jabón suave y rico en agentes lípidos. Evita el agua muy caliente porque la resecará más. Al salir del baño, sécate con la toalla dando suaves golpecitos, no te talles con ella.

¡NO TE OLVIDES!

De tomar al menos dos litros de agua, consumir vitamina E y seguir una dieta variada en la que incluyas frutos secos que contienen Omega-3 el cual le da un aspecto terso y juvenil. Toma una taza de te verde cuyos antioxidantes, permiten que la piel se hidrate de adentro hacia fuera.

(imagen no encontrada)

ADMINISTRA TODOS LOS DETALLES Y COMPARTE LA NOTICIA EN TUS REDES SOCIALES. CREA TU EVENTO DESDE TU CELULAR A TRAVÉS DE LA APP LIVERPOOL POCKET